Comparativas |
Las
pruebas comparativas o comparación de resultados de productos similares publicados se enumeran por orden alfabético y con la fecha de publicación.
Pueden encontrarse repetidas ya que se ordenan por palabra clave y estas a
veces pueden ser distintas.
Como veréis en la lista, de este tipo de pruebas se
hacen muy pocas ya que todo el material de los análisis está elaborado de
forma que se pueda comparar entre si. Antes de comparar los resultados de
dos objetivos o zooms hay que asegurarse de que las pruebas se han realizado con
cámaras del mismo formato (35 mm. ó APSc) y tamaño de sensor más similar. Es
más importante que los sensores tenga un tamaño similar que diferencias de
2, 4 inc. ó 6 Mpx. más de resolución.
Las pruebas comparativas de campo siempre las realizo con tres tomas
en modo AF y una en MF vía visión directa, si la máquina dispone de esa
función. Hay que tener mucho cuidado cuando se observan pruebas de este tipo
en este apartado. Si la prueba está hecha con enfoque en modo AF y a la
distancia donde se ha enfocado no hubo una buena precisión de enfoque, los
resultados no serán representativos. Las cuatro esquinas de la óptica así
como la rotación de los grupos se ha de chequear previamente con mucho
cuidado.
Si os interesa comparar dos productos similares en este sitio u otro os recomiendo revisar todos
los apartados que sean
prioritarios
para vosotros
colocándolos en forma de mosaico vertical. No os recomiendo formarse
un criterio por una o varias fotografía afortunadas hechas en una focal, abertura,
momentos de luz muy adecuados, etc... Es preferible ver primero los datos de pruebas
de estudio y ver las
metodologías de como están obtenidos estos datos para entender su información
y poderla extrapolar a fotografías de campo. Cuando hayáis estrechado la búsqueda
ver el mayor número de
fotografías al 100% de tamaño
o recortes representativos.
-
¿Como puede uno mismo realizar una comparativa?
La mayoría de los
apartados de la pruebas que se publican están pensados para que cualquier
interesado pueda
hacer una comparación
entre varios productos de forma autónoma. Basta con descargarse los mosaicos
de cartas de estudio, datos o gráficas de viñeteo y distorsión geométrica,
comentarios o muestras de ACs, etc..
Todas las probetas están procesadas y capturadas con el mismo
método, formando una base de datos con la que, en la medida que
de los posible, se podrá gestionar en un futuro con un "comparómetro". De momento
se pueden realizar de forma manual.
leer más
▼
Ejemplo de Comparativa.
Como ejemplo práctico vamos a comparar dos zooms angulares de recorrido corto en los apartados de
nitidez, ACs y viñeteo. Productos similares de rango focal y aberturas
máximas que pueden suscitar dudas para cualquier usuario.
Los productos son:
Canon EF-S 17-55/2.8 IS
Tamron 17-50/2.8 XR Di II
En el apartado de resolución y ACs la focal más angular
y la de
más tele son habitualmente las más críticas.
En la focal más angular el círculo de visión tiene la máxima intensidad de información que puede proporcionar pero, dependiendo del
valor de esta, también es la más propensa a mostrar ACs
laterales, viñeteo y distorsión geométrica.
En las focales medias generalmente bajan las dos primeras pero las
correcciones geométricas sufren verdaderas convulsiones en cambios de focal
de muy pocos milímetros, por ello es necesario plantearse sobre el papel las
virtudes o deficiencias de cada producto y elegir con
la cabeza fría.
Vamos a empezar por el Viñeteo:
Canon EF-S 17-55/2.8 IS
VALORES APSc
: |
f 1:/ |
2,8 |
3,5 |
4,5 |
5,6 |
7,1 |
9 |
17 mm. |
% |
155 |
80 |
70 |
50 |
48 |
40 |
24 mm. |
% |
120 |
65 |
50 |
30 |
30 |
20 |
35 mm. |
% |
90 |
55 |
30 |
22 |
20 |
18 |
55 mm. |
% |
120 |
52 |
40 |
23 |
20 |
15 |

Tamron 17-50/2.8 XR Di II
VALORES APSc
: |
f 1:/ |
2.8 |
4.0 |
5.6 |
8.0 |
17 mm. |
% |
141 |
86 |
50 |
55 |
24 mm. |
% |
132 |
71 |
39 |
34 |
35 mm. |
% |
123 |
68 |
37 |
29 |
50 mm. |
% |
132 |
60 |
29 |
20 |

***
Los valores del Tamron puestos en cualquier Canon arrojarán valores un poco
inferiores ya que están tomados con un sensor de X1,5
|
Nitidez.-
Ahora vamos a ver la
resolución,
el contraste
y además como afecta el viñeteo y la distorsión geométrica en estas
mismas focales.
Se pueden apreciar pequeñas diferencias de tamaño por las
focales (17 y 18 mm.) y a veces por la focal real que puede oscilar, según
resultados históricos en +/- 0,5 mm.
Mosaico cartas de estudio reducido a 750 px.
 |
Mosaico cartas de estudio reducido a 750 px.

Estos son los mejores carnés de
identidad de cada zoom en esta focal y por aberturas:
Vemos como esos 17 mm. del Canon son un poco optimistas,
realmente son 17.5 mm. y los 17 mm.
del Tamron son reales.
Se aprecia claramente el mayor viñeteo del Canon pero también
una mayor resolución, contraste y sobre todo limpieza de ACs laterales. En
el centro los dos están en un pañuelo.
En estos mosaicos de cartas por focal, tal y como se detalla en
metodología, se puede apreciar de un tirón y
de forma
estática (muy importante
este apartado)
el comportamiento global de los principales apartados de todos los diafragmas probados.
Las cartas de esquinas
nos reflejan la
deformación producida por la distorsión
geométrica según las veamos más o menos inclinadas y/o deformadas, el
viñeteo y
su evolución, las aberraciones
cromáticas
y su efecto sobre la resolución y el contraste, el contraste en esquinas, problemas de astigmatismo si los hubiera, etc...
Las del centro,
perfectamente cuadradas nos informan de la evolución de la resolución,
las aberraciones
cromáticas
longitudinales y el
contraste.
La mejor forma
de comparar dos o más muestras es en mosaico
y posicionándolas lo más cercanas posible. Si comparamos por separado o por
cambio de imagen por sobre-exposición, el cerebro tiene que retener la anterior
y al revés. Cuando los resultados son grandes el cambio se aprecia bien pero
cuando son estrechos el tema se complica y mucho. Aconsejo bajarse los mosaicos de las focales
más interesantes... o todas y compararlas en paralelo tal y como muestra la
captura de pantalla inferior.
A nivel óptico, en estos mosaicos está concentrado gran parte del trabajo
de cada análisis.

Solo restaría poner al lado los valores de distorsión
geométrica y ya tendríamos un panorama
totalmente gráfico del rendimiento de cada zoom.
Todas las valoraciones que se pueden hacer de estas pruebas
las tenéis resumidas en el
resumen
de resultados. Las valoraciones son números
muy objetivos de algunos apartados y aproximados en otros, en especial las
aberraciones cromáticas. Estos valores os pueden servir solo para hacer una
preselección o aproximación a grandes rasgos del producto. Cuando las
distancias se acortan o hay dudas es mejor ver el conjunto de forma gráfica
y además constatar resultados y/o muestras de las galerías.
Se reitera que es recomendable no dejarse llevar en este aspecto por una sola foto más o
menos afortunada, hay que valorar el conjunto y en las muestras el grado de
exigencia y su ejecución. |
Noviembre 2.013.-
Basándose en las últimas cartas de resolución la información se ve ampliada
con tablas de valores y graficas MTF50%, no obstante se mantienen los
mosaicos de cartas como información global de rendimiento.
Popularmente estas gráficas "venden" más y sobre todo afinan más en la zona
central a la hora de discernir 5 ciclos (l.p./mm.) más o menos. No obstante
solo es un valor que nos refleja la nitidez para un "enfoque en plano" y lo
hacen calculando el contraste promediado (RGB) con un listón de corte del
50%.
|
 |
Publicado: 17 de Agosto de 2.008
Ult. Actualización: 2 de Enero de 2.016
***
Mosaicos de
zooms actualizados el 05-04-2009 | Textos 17-04-2011 |
 |
|
|
|
|