La comparativa de estos dos productos tiene
como finalidad ampliar de una forma práctica las pruebas individuales de
estos dos zooms. Para ello se han efectuado pruebas de forma simultánea para
evidenciar las diferencias prestacionales entre ambos y orientar en lo
posible la
elección entre uno de los dos.
Nos hubiera gustado hacerla con el 2.8L IS
pero ha sido imposible reunir las dos piezas, en todo caso como el 2.8L y el
2.8L IS tienen un diseño, construcción, calidad óptica idéntica y un
rendimiento muy contrastado, la comparativa
es fiable al 100%. No vamos a probar la efectividad de ambos
estabilizadores sino sus diferencias ópticas.
Las preguntas que muchos aficionados se hacen en los hilos de
los foros y entre ellos son :
- ¿Vale la pena cargar con ese peso extra y efectuar un ligero mayor desembolso por esa
diferencia de abertura máxima ?
- ¿Serán los dos productos similares a partir de f 1:4.0?
- ¿Que calidad óptica nos ofrecen esos 2.8 - 3.2 y 3.5, que tiempos de
exposición mejoran respecto a los f 1:4.0 y hasta que punto son utilizables?
Esas y algunas preguntas más trataremos de responderlas en esta
comparativa.
Para ello se ha dividido la prueba en varias fases:
Primera.-
La podríamos denominar "definición a media distancia".
Desde una misma posición
y de forma consecutiva hemos hecho varias tomas en tres focales (70, 135 y
200 mm.) y en los diafragmas más
significativos de cada producto. Veremos la diferencia de resolución por
magnificación óptica desde una distancia de 70 mts.
Segunda.-
Con luz tenue, recién puesto el sol, hemos hecho una serie a 50 mts. de
distancia para ver con los diafragmas más abiertos que resolución se
obtiene y como van de tiempos de exposición los dos.
Tercera.-
Con luz normal y a una distancia de 25 mts. se han hecho
varias tomas también a diafragmas grandes emulando la situación en una grada
de polideportivos pequeños (football sala, basked, conciertos a corta
distancia, etc..)
Cuarta.-
Las cartas de definición a 15 mts. de distancia habituales.
Quinta.-
Manejo, ergonomía,
fotometría (chip), enfoque y conclusiones.
PRIMERA SERIE
Para esta serie se ha recurrido una de
las torres habituales, la de La Creu.
Por desgracia la
posición del sol va bajando por estas fechas y se producen sombras un tanto
altas al
atardecer, momento que es el mejor por incidencia.
Aquí vemos las tres focales en miniatura y sus zonas de
recorte:
Método habitual de las tomas:
Máquina :
Canon 20D
Archivos : RAW
Medición de exposición: Matricial o evaluativa
Enfoque : Único al centro
Caballete, Mando a distancia y Bloqueo de Espejo (después de
cambiar diafragma 5 s. de espera, se levanta espejo y otros 5 s. de espera)
JPGs procesados con RS 2006 E

70 mm.
2.8L
f 1:3.2

f
1:4.0

4L IS
f
1:4.0
2.8L
f
1:5.6

4L IS
f
1:5.6

2.8L
f
1:8.0

4L
IS
f
1:8.0

4L
IS
f 1:10

A 70 mts. del motivo tal y como podemos ver están los dos zooms en un
pañuelo, muy cortas las diferencias.
Si afinamos en los detalles veremos que el 2.8L desde los f 1:3.2 ,
en el centro da una nitidez excelente. Será en esa zona y en todos los
diafragmas donde vaya más fino que el 4L. En la cruz, al estar retrasada +/-
4 mts. no se desmarca del 4L por su menor profundidad de campo y mayor
desenfoque lateral a igual
abertura.
En el siguiente detalle se puede ver claramente esa
diferencia de desenfoque lateral que arrastra aún en formato APSc.
Habrá
usuarios a los que
ese desenfoque les gustará y a otros no, pero es un desenfoque típico de
productos con diseño de aberturas grandes (1.2/1.4/2.8), no es una baja definición.

135 mm.
f 1:5.6

4L IS
2.8L
Será en los 200 mm., donde el mayor aguante en resolución del 2.8L y un menor diferencial
de profundidad de campo, el 2.8 L se despegue del 4L de forma clara.

200 mm.
f 1:3.2
2.8L

f 1:4.0
2.8 L
4L IS

f 1:5.6
2.8 L

4L IS

f 1:8.0
2.8 L

4L IS

f 1:10
4L IS 
Vemos que ni a f 1:8.0 logran empatar ambos productos. Además el 4L IS
evidencia una mayor bajada de resolución.
La mejor
zona de ambos está entre los f 1:5.6 y los f 1:8.0.
Para el 2.8L, si no es con la finalidad de ganar más profundidad de
campo, no vale la pena cerrar más allá de los f 1:5.6 y se aprecia también
como esos f 1:3.2 son utilizables a 70 mts. y 200 mm. con una resolución más
que notable.
Los tiempos de exposición con esta luz han sido, como es de
esperar, normales tirando a altos. Ahora bien las exposiciones, siguiendo la
tónica de muchos zooms de focales 18-200 (a excepción del Nikkor
18-200/3.5-5.6 VR), tienden a sub-exponer conforme se va estirando la focal
de una forma +/- progresiva. Las correcciones de los RAW´s de ambos productos
arrojan la siguiente media
de corrección:
____4L IS____
____2.8L____
70 mm.
+0.35 EV
+0.20 EV
135 mm.
+0.35 EV
+0.05 EV
200 mm.
+0.86 EV
+0.52 EV
Muy elocuentes esa media de 0.86 y 0.52 .... algunas tomas
han superado 1.00 EV de corrección en 200 mm., por ello mi especial
insistencia a los aficionados con los que contacto de la importancia de
disparar en RAW.
Por la experiencia con otros productos probados, esta sub-exposición
está forzada por el CPU del zoom y se ha convertido ya en habitual.
Inicialmente ayuda a obtener unos tiempos un poco más reducidos pero después
obliga a una corrección continua al procesar el .jpg-
Hace ya
tiempo se constató esa interacción entre ambos productos y se escribió un
pequeño
artículo sobre ello.
Se ha
probado en reiteradas ocasiones zooms de estas focales de la marca Nikkor,
Sigma y de rosca M42 con la Canon 20D y en la 300D con el adaptador
correspondiente (en esa situación el fotómetro trabaja a abertura real y el
programa solo pone el tiempo de exposición sin info. del cpu del objetivo) y tienen un comportamiento mucho más lineal, o sea con tendencia a
no sub-exponer.
Estos resultados son con medición matricial, si probamos
con ponderada al centro o puntual todavía la desviación será mayor en 200
mm. ... en puntual se llega a veces a los 2.0 EV´s.
Tampoco es exclusivo de binomios Canon, en Nikon nos hemos
encontrado con otros zooms que se comportan de forma parecida pero no con
diferencias tan grandes. En fotometría la D200 habitualmente va más ajustada
en medición matricial que la 20D y 5D.
|