Preámbulo.-
Sin
lugar a dudas una comparativa de estos dos zooms tan populares, extendidos y
contrastados, en el momento de disponer de los dos productos de forma simultánea estaba obligado hacerla por mucho que se haya publicado o analizado sobre
ellos.
La primera pregunta que se hace cualquier potencial comprador
del 2.8 L es si realmente el diferencial cualitativo entre los dos zooms
está justificado por el diferencial de coste en su adquisición. Como
siempre, los últimos peldaños a nivel de coste no son proporcionales pero a veces son
justificables y/o amortizables si en su uso lo apreciamos. Vamos a ver en cuanto a resolución,
contraste y color las diferencias
entre esos peldaños.
Las pruebas de ambos zooms están publicadas de forma que el resto de
apartados y estos mismos se pueden contrastar por el que esté interesado.
Esta comparativa tiene por objetivo mostrar el comportamiento de ambos zooms
con dos tipos de iluminación natural distinta, luz baja y luz dura. Con dos
distancias, 12 y 30 mts., de modo que se pueda apreciar el diferencial de
rendimiento centro/esquinas así como la usabilidad de esa mayor abertura
máxima de 2.8L.
Metodología.-
La Metodología de las pruebas fue
la siguiente:
1.-
Máquina: Canon 20D
2.- Archivos originales en RAW los cuales se
ponen a
disposición en la prueba por si algún interesado quiere procesarlos con
otro revelador.
Los recortes están
guardados a 300 ppi y el archivo .jpg tiene un tamaño de entre 5 y 5.5 MB.
3.- Disparo mediante mando a distancia con bloqueo de espejo y caballete.
4.- Procesado de los archivos RAW cuyos
.jpgs se muestran con RAW SHOOTER
E-2006 aplicando nitidez en el guardado y calidad máxima. Todo el resto de
parámetros en plano, excepto la compensación EV que se ha tenido que hacer
para igualar histograma por motivos que a continuación de detallarán.
Como es habitual en todos los productos se
comprobó el
ajuste de foco y las cuatro esquinas en los dos zooms.
Desarrollo.-
La primera incidencia que me he
encontrado al usar este zoom en esta comparativa es el distinto
comportamiento de la máquina en la forma de calcular las exposiciones
realizadas de la forma habitual (evaluativa con preponderancia al centro y
evaluativa/matricial). Este apartado mereció un
artículo en exclusiva que se elaboró hace escasos días. Pero para que se
entiendan las correcciones hechas de exposición hay que saber de antemano
que la CPU de este zoom (dos unidades
distintas probadas) hace que sobreexponga de forma constante, en cada focal/diafragma
y especialmente en medición matricial a máximo angular.
Pasada esta incidencia se planteó hacer dos
tipos de situaciones, una habitual y otra un poco más amplia:
1.- Sol muy
bajo, casi en su puesta, con luces y sombras, 20.45 h. el 10-06-06
Esta situación se escogió para ver si realmente
con esos f/4.0 se puede disparar con calidad y que diferencia existe entre
ambos productos.
En estas tomas el motivo está a 12 mts. del objetivo.
2.- La
segunda situación fue con sol duro, 11 horas de la mañana y al mismo motivo
pero con distinta orientación, en esta ocasión el
motivo está a 30 mts. del zoom.
El objeto a fotografiar fue la Torre de la Creu (J. Mª Jujol 1.913)
por muchos motivos, detalles del edificio, proximidad para escoger la hora
exacta de las tomas y posibilidad de hacerlas con 180º de diferencia de
orientación unas de otras.
Vamos a empezar por las tomas de
luz baja. Aquí se
tomó solo la focal de
16 y 17 mm.
respectivamente. La zona esta en obras y el acceso es complicado así como su
estética pero tratándose de una prueba técnica dejaremos un poco de lado el
palet y la valla metálica.
|
 |
LUZ BAJA - 4.450 º k todas las tomas
Archivos RAW :
Canon EF 16-35/2,8 L
16 mm. f 1:4.0
1629.CR2 7.717 Kb. en
.ZIP
16 mm. f 1:8.0
1630.CR2 7.574 Kb. en
.ZIP
Canon EF 17-40/4,0 L
17 mm. f 1:4.0
1631.CR2 7.255 Kb. en
.ZIP
17 mm. f 1:8.0
1632.CR2 7.175 Kb. en
.ZIP
|
Ahora vamos a ver los recortes : |
A f 1:4.0
Canon EF 16-35/2.8 L
Canon EF 17-40/4.0 L



|
En este diafragma y situación el 16-35 resuelve en la zona central un
poco mejor, arriba prácticamente no hay diferencia y en la zona inferior es
el 17-40 el que da un poco de más nitidez. En la esquina inferior derecha,
aún no mostrándose el recorte el 17-40 también "afila" un poco más.
En los recortes inferiores, cerrando a f 1:8.0 los tiempos cambian a 1/80 s. para el Canon 17-40 y a
1/60 s. para el Canon 16-35.
La progresión que se
observa del
17-40 a f 1:8.0 es superior, aumenta la nitidez en los tres recortes y
supera por "media cabeza" al 16-35. Para igualar el histograma de
las cuatro tomas, como se hicieron de forma idéntica (medición evaluativa con preponderancia al centro) se tuvo que sub-exponer
las del 16-35 0,3 EV en el procesado del .jpg y las del 17-40 sobreexponer
0.40 EV, en total una diferencia de 0.70 EV en 16 mm. y mismo sistema de
medición.
|
A f 1:8.0
Canon EF 16-35/2.8 L
Canon EF 17-40/4.0 L


 |
2.- Ahora vamos a ver el segundo supuesto.
Luz dura,
11.30 de la mañana y tres focales:
16, 24 y 35 mm.
Todas A f 1:8.0
|
 |
LUZ DURA de 4.400 º k a 4.700 º k
Archivos RAW :
Canon EF 16-35/2.8 L
16 mm. f 1:8.0
1660.CR2 6.954 Kb.
***
Canon EF 17-40/4.0 L
17 mm. f 1:8.0
1655.CR2 6.916 Kb.
*** |
Correcciones de luminosidad del RAW : 0.00 EV
para el 16-35/2.8L y +0.20 EV para el
17-40/4L
16 y 17 mm. a f 1:8.0
Canon EF 16-35/2.8 L
Canon EF 17-40/4.0 L

Esquina
Izquierda
Esquina Izquierda

Centro
Centro

Esquina derecha
Esquina derecha

Esquina Inf. Izq.
Esquina Inf. Izq.
En esta focal y
diafragma el EF 17-40/4L resuelve mejor las esquinas, en el centro
prácticamente iguales. La toma ligeramente sub-expuesta para el 17-40....
muy poco pero en las esquinas se aprecia más pese a ese +0.20 EV de
corrección en el procesado del jpg.
Esta diferencia en las cartas se aprecia todavía
más así como el diferencial de 1 mm. de focal también se aprecia ese ligero
mayor viñeteo del 17-40/4L
EF 16-35/2.8L
EF 17-40/4L

Centro a
f 1:8.0
16 mm.
Centro a f 1:8.0
17 mm.

Esquina a
f 1:8.0
16 mm.
Esquina a f 1:8.0
17 mm.
Ahora vamos a por los 24 mm. En el
caso del 16-35/2.8L por una diferencia de marcado en el anillo del zoom
salieron 23 mm. en vez de los 24 mm. seleccionados. Al no verse en la
pantalla esa información pues quedó en 23 mm.
|
 |
Archivos RAW :
Canon EF 16-35/2.8 L
23 mm. f 1:8.0
1661.CR2 6.938 Kb. en .ZIP
Canon EF 17-40/4.0 L
24 mm. f 1:8.0
1656.CR2 7.421 Kb. en .ZIP |
Correcciones de
luminosidad del RAW : -0.10 EV para el
16-35/2.8L y -0.15
EV para el 17-40/4L
23 mm. y 24 mm.
a f 1:8
Canon EF 16-35/2.8 L
Canon EF 17-40/4.0 L

Esquina
Izquierda
Esquina Izquierda

Centro
Centro

Esquina derecha
Esquina derecha
Esta
toma no es valorable al 100% ya que en el centro se puede apreciar una
inusual baja definición del 17-40/4L que "creo" se debe a un problema de
enfoque de la máquina ya que no se correlacionan con los valores obtenidos
en las cartas de definición.
Visto esto procedí a hacer dos tomas más en otro escenario a 24 mm. y f
1:8.0 con ambos zooms, saliendo mejor parado el 17-40/4L pero como fue
otro escenario e iluminación no se ponen por no desentonar la prueba.
Puede apreciarse que si bien en el centro hay una menor definición, en la
valla cercana (recorte izquierdo y derecho) prácticamente hay un empate.
Pese a ese error de enfoque la profundidad de campo en un caso y el menor
desenfoque lateral del 4L arregló en parte el desajuste.
Aquí tenemos las cartas de estudio correspondientes a esta focal y diafragma
por cada zoom las cuales reflejan el rendimiento comentado, centro muy
similar y mejor resolución en esquinas para el 17-40/4.0L, en el caso del
16-35/2.8L en el centro mayor presencia de aberraciones cromáticas
secundarias.
|
EF 16-35/2.8L
EF 17-40/4L

Centro a f 1:8 - 23 mm.
Centro a f 1:8 - 24 mm.

Esquina a f
1:8 - 23
mm.
Esquina a f 1:8 - 24 mm. |
Y ahora a por los
35 mm. , otra vez el 17-40 se pasa 1 mm.,
luego el grabado de barrilete está algo desplazado en este último, no en el
16-35/2.8L.
|
 |
Archivos RAW :
Canon EF 16-35/2.8 L
35 mm. f 1:8.0
1662.CR2 7.056 Kb. en .ZIP
Canon EF
17-40/4.0 L
36 mm. f 1:8.0
1657.CR2 6.985 Kb. en
.ZIP
Leica Summicron - R 35/2.0
35 mm. a f 1:5.6
1663.CR2 7.041 Kb. en
.ZIP |
35 mm. y 36 mm. a f 1:8
Canon EF 16-35/2.8 L
Canon EF 17-40/4.0 L

Valla izquierda
Valla izquierda

Centro
Centro

Arriba
Arriba

Valla derecha
Valla derecha
Y ahora las cartas de estudio. Las focales distan 5 mm. ya que
el 17-40/4L de 24 mm. se pasó a 40 mm. en el análisis, pero no creo que
hubiera gran diferencia entre 35 y 40 mm.
EF 16-35/2.8L Centro
35
mm. f
1:8.0
EF 17-40/4L Centro
40
mm. f
1:8.0
EF 16-35/2.8L Esquina
35 mm. f
1:8.0
EF 17-40/4L Esquina
40
mm. f
1:8.0
Esta
claro el mejor rendimiento del 17-40/4L tanto en centro como en esquinas.
En el caso del 16-35/2.8L siguen saliendo tanto en el centro como en
esquinas aberraciones cromáticas secundarias.
En la escala nº 2, primera línea, de la esquina del
17-40/4L .... la invitada ;-)
Ahora vamos a ver un especialista en 35 mm.
A f 1:5.6 y 35 mm.
Leica Summicron R-35/2.0

Valla izquierda
Centro

Arriba
Valla derecha
Summicron 35/2.0 a f
1:5.6 Centro
Summicron 35/2.0 a f 1:5.6 Esquina
|
Tampoco se escapa de las aberraciones cromáticas longitudinales-centrales y aún dando una mayor nitidez que el 16-35/2.8L en la misma focal
no llega tampoco al contraste de 17-40/4L. En todo caso en el centro van por
delante de las posibilidades de la máquina. |
Aclaraciones.-
En esta ocasión, para no
modificar más de 1/3 EV la exposición en el procesado del JPG con los dos
zooms se optó por sub-exponer en la toma de 16 y 24 mm. 1/3 EV y en 35 mm.
sin modificar la exposición, en el Leica se dejó plano. Las tomas se
realizaron con medición ponderada al centro.
A continuación se detallan otra vez de forma global las
correcciones de exposiciones en RS de las tomas así como los tiempos de cada
una :
17 mm.
24 mm.
35 mm.
EF 17-40/4L +0.20
1/500 s. -0.15
1/400 s. 0
1/400 s.
EF 16-35/2.8 L 0.00 1/400 s.
-0.10 1/400 s.
-0.10 1/320 s.
Summicron 35/2.0
-0.10 1/800 s.
El tiempo de Leica no es valorable
dado que se disparó a f 1:5.6
Ya se habían hecho las cartas de definición y se vio la tremenda
ventaja que llevaba sobre los dos Canon. Se muestra simplemente como comparativa de un buen fijo de 35 mm. y dos buenos zooms de rango corto y de
calidad contrastada. Lo que a modo de anécdota se puede comentar es que al
elaborar las cartas de definición (Summicron 35/2.0) se optó por empezar por
f 1:2.4 ya que los f 1:2.0 parecían excesivos para cinco metros, pues bien a
f 1:2.4 no se pudo disparar, los 1/8.000 s. de la Canon 20D fueron largos, se
necesitaba menos tiempo, o sea que se tuvo que cerrar a f 1:2.8 y con todo
salieron 1/8.000 s. parpadeando, o sea se ponen... se quitan...
Si os bajáis los recortes y los
ponéis en Photoshop en mosaico en estos 35 mm. prácticamente hay un empate
técnico entre el Leica y el 17-40/4L a f 1:8.0, quedando detrás de
forma clara el 16-35/2.8L especialmente en las esquinas y en la valla. La
toma del 16-35/2.8 L esta un poco más clara que la de los otros dos, pero
no es decisorio ya que en la valla que aparece en primer término la
diferencia de nitidez es importante.
Se han hecho prueba subexponiendo un poco y no se gana nada en más
nitidez, las podéis hace vosotros mismos con los recortes o con los RAW y
veréis que en los 35 mm. el 17-40/4L es superior sin paliativos, ya se vio
en las cartas de definición de ambos, lo que pasa es que unas estaban a 40
mm. y las otras a 35 mm. y siempre queda la duda en el aire de la focal.
Estas dos tandas de pruebas forman parte de más de 60 tomas que se
realizaron con dos unidades distintas de este zoom. En todas hubo un
denominador común y fue la tendencia a sobre-exponer conforme la focal era
más angular llegando a establecerse de forma regular una sobre-exposición de
1/3 de EV en 16 mm. disparando con medición evaluativa con preponderancia al
centro. Conforme nos vamos acercando a los 35 mm. este valor va bajando de
forma progresiva.
La conclusión que se ha sacado de esta comparativa es que este Zoom EF
16-35/2.8L es ligeramente superior en definición al EF 17-40/4L en la zona
central pero conforme nos vamos acercando a las esquinas el 17-40/4L
da una mayor nitidez.
Respecto a su mayor abertura máxima y a las pruebas hechas cercanas a
ella se ha de decir que los f 1:3.2 son utilizables y con la misma calidad
casi los f 1:4.0 pero siempre en distancias que no superen a los 5–8 mts. ,
más allá el rendimiento es realmente mejorable.
Otro punto a valorar es el color del EF-16-35/2.8 L. En la zona central el
2,8L proporciona un
color más limpio y vivo que el 17-40/4L, menos acaramelado que este último. El color es muy similar al EF 24-70/2.8L pero con
un
contraste y saturación ligeramente inferior.
Germán Pierre
|
|
Actualización:
*)
25.07.06 - Los archivos .CR2 se han tenido que pasar a .ZIP ya
que no se podían descargar del servidor. En la compresión prácticamente no han variado de peso (kb.).
Ahora ya se puede descargar, descomprimir con extensión .CR2 y procesar el
.JPG
|

|