COMPARATIVAS |
CANON
EF 50/1,4 USM vs
CANON
EF 50/1,8 STM |
Página 1 de 1 |
Este resumen de datos comparativo
que os presento está extraído de las pruebas y revisión de ambos objetivos.
Es una síntesis de ellas que entiendo puede ser muy interesante,
especialmente en estos días en los que acaba de nacer el nuevo EF 50/1,8 STM.
Y también en los sucesivos para los aficionados que se inicien o simplemente
quieran mejorar su equipo. |
Los apartados siguen el mismo orden de las
pruebas, ello no refleja el orden importancia. Además de los resultados de ambas
pruebas para el apartado del desenfoque se ha hecho un bodegón para realizar varias fotos a diafragmas muy abiertos y al máximo.
Construcción, ergonomía y uso.-
El diseño externo y calidad aparente de los dos 50´s es similar en cuanto
a calidad de bayoneta y plásticos se refiere, más minimalista en decoración
externa el STM, evidente.
La mayor abertura máxima del 1,4 le condiciona a un mayor volumen, pero no tanto si
lo comparamos con el nuevo STM que con su antecesor EF 50/1,8 II, objetivo sobre el que
ha ganado mucho en construcción, acabados y sistema de motorización.
A pesar de no haber mucha diferencia en tamaño los elementos de mayor diámetro y
el chasis del 1,4 hacen que éste pese casi el doble que el 1,8 STM.
Desde el punto de vista de uso la gran diferencia está en el sistema de
motorización: Micro-USM para el 1,4 y STM para el 1,8. En el caso del STM nos
tendremos que habituar a las peculiaridades de su enfoque manual,
ver generalidades
►
En ambos objetivos el parasol circular ha de comprarse por separado, aspecto que
por estas fechas no deja de ser deprimente. Eso si, ya han modificado las tapas
frontales de ambos, ahora son de doble pestaña, han tenido que pasar casi 20
años para el cambio.
En ambos el elemento frontal queda bastante protegido por barrilete y bisel,
en el caso del 1,8 más.
|
 |
160 gr. |
290 gr. |
Sistema de enfoque.-
STM para el 50/1,8 y Micro USM para el 50/1,4.
Desde que el 1,4 vio la luz a mediados del 1.993 el sistema de enfoque ha sido
el aspecto más criticado. Razón no le ha faltado. Al cabo de un uso más o menos
moderado han sido muchas las unidades que han presentado holguras apreciables en
la transmisión lo cual produce inestabilidad en el enfoque (rateo).
|
Nitidez en MTF50%
|
 |
 |
|
Valores en l.p./mm. |
f 1: |
1,4 |
1,8 |
2,2 |
2,8 |
3,5 |
4,5 |
Centro |
41 |
44 |
49 |
49 |
49 |
48 |
Esq. APSc |
26 |
28 |
38 |
40 |
43 |
45 |
Esq. 35 mm. |
26 |
23 |
29 |
34 |
38 |
44 |
|
|
Valores en l.p./mm. |
f 1: |
1,8 |
2,2 |
2,8 |
3,5 |
4,5 |
Centro |
46 |
52 |
54 |
56 |
60 |
Esq. APSc |
20 |
24 |
35 |
42 |
44 |
Esq. 35 mm. |
28 |
29 |
37 |
47 |
48 |
|
Pongo solo la gráfica con los datos
hasta f 1:4,5 ya que son muchos y reduciría el tamaño de la fuente.
En la pruebas de cada uno se encuentran la tabla completa.
|
|
Viñeteo.- |
Tablas extraídas de la prueba, en el caso del 1,4
el formato es más viejo.
|
Este apartado, con las posibilidades de
postproceso de hoy en día, si cabe es el menos trascendental en todos los
objetivos y zooms. |
|
Distorsión geométrica.- |
Objetivo |
Dist. |
% |
Inversión |
1,4 USM |
3 m. |
-0,94 |
- |
1,8 STM |
3 m. |
-1 |
Muy red. |
|
|
Aberraciones Cromáticas.-
Laterales para el EF 50/1,4 USM
|
Diafragmas |
f 1:/ |
1,4 |
1,8 |
2,2 |
2,8 |
3,5 |
4,5 |
5,6 |
7,1 |
9 |
Amplitud |
Valores |
% |
- |
0,06 |
0,09 |
0,03 |
0,03 |
0,06 |
0,09 |
0,06 |
0,09 |
Reducida |
|
Laterales para el EF 50/1,8 STM |
Diafragmas |
f 1:/ |
1,8 |
2,2 |
2,8 |
3,5 |
4,5 |
5,6 |
7,1 |
9 |
Amplitud |
Valores |
% |
- |
- |
- |
0,09 |
0,09 |
0,06 |
0,06 |
0,06 |
Reducida |
|
El muestreo de ACs laterales muestra que no hay una gran diferencia entre ambos
objetivos, sin embargo la mayor nitidez que arroja el 1,8 STM en los
valores MTF50% se debe al mayor contraste y limpieza en esa zona.
Para ver esto de forma gráfica he cogido las cartas de esquinas extremas de
ambos objetivos, he reducido 1 EV de viñeteo y he igualado el brillo en ambos a
180-180-180. De entrada en esa zona el 1,4 USM da un 0,3 EV menos de viñeteo.
Hecho esto es fácil ver las diferencias y el motivo de esas +5 l.p./mm. que ha
obtenido más el 1,8 STM.
Esto hay que valorarlo siempre para un enfoque en plano. En este caso la
curvatura de plano focal se muestra bastante similar, lo que si se ve es que en
esa zona el 1,4 es más suave, mejor si cabe para retrato en primer plano pero no
para ambientados.
|
Esquina extrema del EF 50/1,4 USM a f 1:1,4 |
 |
|
Esquina extrema del EF 50/1,4 USM a f 1:1,8 |
Esquina extrema del EF 50/1,8 STM a f 1:1,8 |
 |
 |
|
Longitudinales.-
|
Centro a 1:1,8 |
 |
 |
EF 50/1,4 USM |
EF 50/1,8 STM |
|
Las ACs longitudinales provocan una distorsión de
color sin que aparezcan fringes en situaciones de alto contraste ya que no hay
desplazamiento lateral, ellas son las responsables de que la óptica no rinda
bien en color y en nitidez o al revés.
Al igual que las laterales no son corregibles ni, como sucede en las laterales,
"maquillables" por soft.
Ver Art. dedicado
►
Un nivel alto de ACs longitudinales representará que a máxima abertura veremos
imágenes sin nitidez, "blandas" como dicen algunos, pero hay que distinguir
entre un bajo contraste que también nos da imágenes blandas a lo debido por ACs
longitudinales. En el primer caso aumentando el contraste por soft se puede
reconducir, en el segundo no es reconducible.
A simple vista se puede apreciar una mejor respuesta de color a mismo diafragma
del1,8 STM debido al mejor nivel de ACs longitudinales. En el caso del 50/1,4 a
f 1:1,4 lógicamente va peor y
habrá que esperar a que el aumento de profundidad de campo iguale canales lo
cual
sucede a f 1:5.
El canal que tarda más en entrar en ambos objetivos es el verde (en el 1,4 mucho
más), de ahí que
si observáis la
secuencia de cartas (actualizada) se vean los números y rayas con tono rojizo
hasta +/- ese diafragma. |
Desenfoque (Bokeh).- |
Este apartado es el más
complejo de publicar, no de evaluar, ya que hay muchas variables a tener en
cuenta a la hora de montar un bodegón único para todas las pruebas:
- Distancia de enfoque al motivo principal.
- Distancias de posición anterior y posterior al punto de enfoque.
- Posicionamiento lateral de los motivos desde el centro hasta la esquina
extrema combinado con el longitudinal.
- Líneas radiales, importante.
Así que para la comparativa que nos ocupa monté este bodegón que seguro no será
al gusto de todos. Hay que valorar que en el tiempo no se puede mantener
instalado.
El 50/1,4 posee en el diafragma 8 láminas redondeadas frente a las 7 del 50/1,8
STM. Este particular nos va a favorecer unos círculos más redondos en diafragmas
medios, en grandes 1 lámina más o menos no es determinante.
A continuación pongo unos recortes representativos de ambos objetivos y también
del Canon EF 50/2,5 Macro que estaba en la vitrina. Para los muy interesados,
los links de descarga del archivo completo.
En recuadro los recortes al 100%.
|
 |
|
Links de archivos completos.
EF 50/1,4 USM a f
1:1,4 |
EF 50/1,4 USM a f
1:1,8 |
EF 50/1,4 USM a f
1:2,5
EF 50/1,8 STM a f
1:1,8 |
EF 50/1,8 STM a f
1:2,5
EF 50/2,5 USM a f
1:2,5 |
|
|
Centro |
Leds |
Radial |
EF 50/1,4
a 1,4 |
 |
 |
 |
EF 50/1,4
a 1,8 |
 |
 |
 |
EF 50/1,4
a 2,5 |
 |
 |
 |
EF 50/1,8
a 1,8 |
 |
 |
 |
EF 50/1,8
a 2,5 |
 |
 |
 |
EF 50/2,5 Macro
a 2,5 |
 |
 |
 |
|
La respuesta en el centro va ligada directamente a los valores MTF que hemos
visto, a f 1:1,8 el STM da un contraste superior pero en el caso de 21 Mpx. e
imágenes de campo las diferencias son más sutiles.
Llegados a este punto nos podemos hacer esta pregunta:
¿que aporta el 50/1,4 que no tenga el 50/1,8?.
La
respuesta es:
- mayor desenfoque lateral a igualdad de distancia de enfoque.
- mayor suavidad en el desenfoque lateral.
- mayor entrada de luz a la hora de enfocar. Un 65% más de intensidad que el
f/1,8 y eso, para una máquina "torpona" en el enfoque, se nota.
- Tiene una mayor entrada de luz pero el sistema de motorización con el tiempo,
según lote y unidad,
no aprovechará esa ventaja.
- Si se necesita disparar a f 1:1,4 en condiciones de luz precarias no solo
favorece el enfoque sino que evita subir un paso más de ISO, pero si necesitamos
una profundidad de campo determinada, en lo que concierne a nivel ISO, no
representa ninguna ganancia.
Y además el 50/1,4 es más caro, en el momento de la prueba: 359 € frente a los 149 € del STM.
Y este es el resumen inicial, seguro que, tratándose de un objetivo tan
universal y de duración comercial elevada, habrá alguna/s actualización.
|
Publicado: 13 de Agosto de 2.015
Realización y edición: Germán Pierre |
|
|
|
|