Carl Zeiss Vario-Sonnar 35-135/3,3-4,5 (C/Y)
_________________________________________________________________________________________________________________   18 de Noviembre de 2.023

PRUEBA ABREVIADA

Índice de Apartados
 
C. Técnicas Definición Estudio Viñeteo Distorsión A. Cromáticas Enfoque Evaluación

Con SONY A7r II________________________________________________________________________________________________________________________________


En esta prueba vamos a ver un objetivo histórico del sistema Contax, un objetivo que alargó el rango focal del anterior todo-terreno Carl Zeiss Vario-Sonnar 35-70/3,4 (C/Y), un zoom que vimos aquí en 2.013 y 2.019. Los 65 mm. más de tele
le pasan una factura importante a su envergadura y peso pasando de 475 gr. a los 860 gr. de este modelo. Ambos son de zoom por extensión y su máxima magnificación macro la realizan en los 35 mm.

La única versión que se fabricó y veremos en esta prueba es del tipo MM, más moderna que la AE. Ésta se distingue exteriormente por tener la abertura mínima en color verde. A nivel genérico difieren en tres detalles importantes:

- uno.
El diseño de la láminas del diafragma. En el caso de este modelo veremos los círculos de desenfoque redondos a f 1:3,3 y en f 1:5,6 las láminas forman un hexágono bien definido, no so lo redondeadas que podrían ser.
- dos.
El revestimiento del elemento frontal tiene un tono más azulado que la AE y son más evolucionados.
- tres.
En el funcionamiento con las cámaras de sus sistema tenía la capacidad de seleccionar la abertura como parte de su sistema de medición automática de la exposición.

Con el objetivo en las manos se aprecia grande, denso y pesado. Puesto en una cámara CSC sus cerca de 900 gr. se hacen notar así que habrá que sujetar el conjunto mayormente por el zoom. Como es habitual el diafragmado manual es fácil así como el enfoque y variación de focal. Dado que la sujeción va a ser con ambas manos no hay riesgo de extensión o contracción involuntaria del zoom, ahora bien si trabajamos en caballete es fácil que eso ocurra. Un denominador común en estos zooms por extensión que a más pesados y usados es más habitual.

 

A continuación unas fotografías del zoom, la ficha de los detalles de diseño y operativos y la de c.c.t.t.
 

 

Para trabajar con la opción macro hay que deslizar el anillo intermedio hacia la máquina, girarlo después hacia la izquierda y el anillo de enfoque-zoom se posiciona en 50 mm. aunque de hecho estamos a 35 mm. de focal.
 

El anillo de enfoque es el mismo que realiza el zoom por extensión.
 

Zoom a 135 mm.
 

Características Constructivas y Acabados - Inspección Exterior

Anunciado - Inicio comercialización: 1.992
 
Chasis:
metal
 
Exterior: metal-caucho.
 
Bayoneta: aluminio anodizado, acabado medio.
 
Zoom: por extensión con desplazamiento externo.
- desplazamiento total con enfoque a infinito:
- dureza: correcta, sin atascos.

 
Elementos telescópicos: uno de extensión única y lineal. Buenos ajustes.
 
Aislamiento externo: sin junta de caucho tórica, lente de salida fija.
 
Anillo Zoom: revestido de caucho, es el mismo del enfoque.
 
Anillo enfoque manual: sobre helicoidal. Horquillado de enfoque ?
 
Tipo de e
nfoque: interno por grupo delantero, el elemento frontal rota.
 
Parasol: opcional.
 
Ventana de distancia: No tiene. Los mts. orientativos están serigrafiados en el anillo de enfoque
.
 
Bloqueo de extensión: No.

 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (Fabricante)

Descripción

Valor
Círculo de Imagen 35 mm.
Peso 860 gr.
Dimensiones L = 106,5 mm.
Ø = 85 mm.
Tamaño del Filtro 82 mm.
Construcción   16 Elementos
  15 Grupos
Láminas en el diafragma  6 red.
Ángulo de visión Horizontal en 35 mm. 63º - 18º
Aberturas Max. = 3,3-4,5
Mín. = 22
Distancia Mínima de Enfoque 120 cm.
Magnificación Máxima 1:4 a 35 mm.
Accesorios  Tapas
Mont. Disp. : Contax/Yashica

- Definición en exterior
.                                                                                                    Detalles en Metodología
 
 
35 mm. a f 1:5,6 - f 1:8  
70 mm. a f 1:5,6 - f 1:8 135 mm. a f 1:5,6 - f 1:8


Distancia: 25 m. para 35 mm. y 50 m. para 70 y 135 mm.
Fotometría.-
Corrección necesaria en la toma y en el procesado del .RAW  [Firmware de Sony A 7rII - 4.01]
Medición: Evaluativa. | Procesado de .JPG: con A.C.R. - PS CS6.
Todos los ajustes estándar excepto enfoque: Cantidad 45, Radio 0,5, Detalle 25.
Descarga de originales.-
Si clicas la abertura de cada focal se descargará el original. 
Tamaño 42,16 Mpx. - Espacio en disco: 8 MB
 


- Definición en estudio.
                                                                                                    Detalles en Metodología
  
[Firmware de Sony A7 RII - 4.01]
Para ver el mosaico de la focal deseada haz clic en sus aberturas.

Mosaicos de Cartas de Resolución

 

Focales

 

Aberturas

 

 

 

 

 


Miniatura Genérica

 



35 mm.

65 mm.

135 mm.
 

 

f 1:/
3,3 - 5,6 - 8 - 11 - 16

3,3 - 5,6 - 8 - 11 - 16

3,3 - 5,6 - 8 - 11 - 16
 


Resolución en estudio MTF50%  
(Valor óptimo teórico 74 l.p./mm.)                              Detalles en Metodología

f 1:/

3,3 5,6 8 11 16
Centro 69 76 74 67 57
Esquina APSc 48 51 51 45 36
Esquina 35 mm. 13 24 38 38 33

f 1:/

3,3 5,6 8 11 16
Centro 56 72 69 63 51
Esquina APSc 47 53 57 58 48
Esquina 35 mm. 30 49 53 54 45
 

f 1:/

3,3 5,6 8 11 16
Centro 61 68 64 56 45
Esquina APSc 39 44 43 46 40
Esquina 35 mm. 31 35 38 40 36

Comentarios.-
Según los datos obtenidos tenemos un rendimiento discreto con la zona óptica común de f 1:8. En los 70 y 135 mm. el diafragma está seleccionado a f 1:3,3 aunque a nivel de intensidad lumínica baja a f 1:4,5 en los 135 mm.


- Viñeteo
.                                                                                                                              Detalles en Metodología

 

Diafragmas

f 1:/

3,3 5,6 8 11
35 mm.

%

136 69 42 38
70 mm. % 64 14 14 14
135 mm. % 90 35 14 6
Tipo de viñeteo: progresivo
100% Sat. = 1 Ev


- Distorsión geométrica.
                               
                                                                   Detalles en Metodología

Focal

Dist.

% Inversión
35 mm. 2,8 m. -2,8 Ligera
70 mm. 5 m. +1,13 -
135 mm. 8 m. +1,15 -
50 mm. 27 cm. -0,83 -


Magnificación 1:425 @ f 1:5,6 - Ventana libre de 10 cms.
La intensa viñeta que se observa no desaparece totalmente ni a f 1:11


- Aberraciones Cromáticas Laterales
.                                                                            Detalles en Metodología

Valoración de ACs laterales por focal y abertura.

Diafragmas

f 1:/

3,3 5,6 8 11 16

Valores

%

- 0,18 0,13 0,13 0,18

Amplitud

  a m m m m
Valores % 0,1 0,06 0,04 0,04 0,06
Amplitud   ma m r r r
Valores % 0,02 0,06 0,06 0,06 0,02
Amplitud   m r r r r

                               Índices de referencia:
                                         ≥ 0,3% muy deficiente. | de 0,2 a 0,3% deficiente |  ≤ 0,2% correcto | 0,1% excelente
                               ma: muy amplia  |  a: amplia |  m: media  |  r: reducida


Valoración de ACs Longitudinales.                                                                 
Detalles en Metodología
mm. 35 70 135

f 1:/

3,3 3,3 3,3
R 46 43 44
G 43 49 46
B 55 77 51

* Muestreo de carta centro en Línea 3 vertical con promedio de 3 px. y 3 mediciones.


- Enfoque y Fotometría.
                                                                  
Detalles en Metodología

En esta página u se detallada de forma generalizada la operativa de enfoque. En todos los casos recomiendo hacer unas pruebas previas de estudio con la máquina especifica con la que se usará el objetivo antes de realizar la primera incursión en fotografías reales.

El horquillado de foco en posición macro es muy amplio en distancias normales es correcto.
La variación focal en el enfoque (respiración) es muy apreciable.


- Resistencia al sol frontal (Flare)
Pendiente.
 

- Evaluación.
La evaluación global que puedo hacer de este modelo es de aprobado donde destacan la buena corrección de viñeteo, distorsión geométrica, ACs longitudinales así como su construcción y acabados.

Desde el punto de vista de su uso actual opino que le resta atractivo su envergadura y peso. Si lo comparamos con su antecesor el
Carl Zeiss Vario-Sonnar 35-70/3,4 (C/Y) veremos que es más llevadero y si se quiere sacrificar tele en pos de una focal más angular el Carl Zeiss Vario-Sonnar 28-85/3,3-4 (C/Y) cumplía esa función pero con unas prestaciones en la zona angular inferiores y un sistema de zoom inverso donde se sitúan los 28 mm. en la zona más extendida y al revés sus 85 mm.

A favor :
- Calidad óptica general aprobado.
- Buena corrección de AC longitudinales y nitidez en la franja de +/- 50 mm. hasta los 135 mm. lo que propicia un buen comportamiento en fotografía de retrato a plena abertura.
    
Mejorable:
- ACs laterales.
- Respiración de foco elevada.
- Viñeteo en posición macro desorbitado.
 

Galería reducida.
Con Sony A7 rII
Diez muestras representativas del rendimiento de campo, todas grabadas en formato .raw y procesados con ACR CS6 donde solo se ajusta:
WB, exposición y foco en [
Cantidad 45, Radio 0,6 y Detalle 25].
La miniatura es el link de descarga de la foto completa.

35 mm. a f 1:8 y 50 m. 70 mm. a f 1:8 y 50 m. 135 mm. a f 1:8 y 50 m.
   
35 mm. a f 1:8 y 35 m. f 1:8 a 12 m.  f 1:4 a 7 m.

Triangulación a los dos edificios con enfoque en fachada.
35 mm. a f 1:5,6 y 70 m. 35 mm. a f 1:8 y 70 m. 35 mm. a f 1:11 y 70 m.

Zoom desde la misma posición.

Desenfoque suave y fringes nulos en la zona anterior y posterior
35 mm. a f 1:8 y 18 m. 65 mm. a f 1:8 y 18 m. 135 mm. a f 1:3,3 y 4 m.

PUNTUACIÓN

Descripción Valor (0-10)
Calidad Óptica  
Definición  7 (50%)
Aberraciones Cromáticas Laterales 6 (12.5%)
Viñeteo 10 (12.5%)
Distorsión Geométrica 7 (12.5%)
Color 8 (12.5%)
Media Óptica 7,38 (60%)
Versatilidad 0 (13%)
Construcción 0 (13%)
Relación Valor/Coste 0 (13%)

Nota Media

-