En estudio.-
En las mismas
probetas de estudio se pueden observar las más habituales, las
laterales en las esquinas extremas, en las medias y las ACs
longitudinales o tangenciales en el centro. De esta forma se pueden
comparar en igualdad de situación con otros objetivos. La colocación
de las 5 barras que forman los tres ciclos no está pensada para
poder medir de forma precisa la magnitud de la aberración, solamente
tiene la función de comparar entre productos distintos el efecto
acumulativo de las distintas aberraciones ópticas.
La medición
y evaluación en un archivo digital es fácil y correlacionable
entre productos. Para apreciarlas de forma precisa dependerá mucho
de la ampliación de la fotografía que se imprima y/o de la
resolución de la máquina con la que se realice la prueba. La
apreciación en el monitor a efectos prácticos también dependerá
también de la resolución a la que se tenga configurado el mismo.
Se puede ver la magnitud (cantidad de píxeles), intensidad o
saturación de su color y ver hasta que punto afectan a la nitidez y
color nativo de esa zona.

Recorte al 200% de una esquina extrema con
severas A.C.´s de color magenta. (4 Píxeles)
En exterior.-
Posteriormente, en
pruebas de calle (definición en exterior, galerías, etc..), se
intentan de poner en evidencia o reflejar de forma práctica en las
típicas situaciones de alta transición de color
o detalles finos como pueden ser: perfiles rectos poco saturados,
filos de las ventanas, hojas de los árboles contra el cielo, etc..
A veces en estas pruebas de calle se magnifican algunas que en las
cartas de estudio no se aprecia tanto porque no se las condiciones
idénticas. La conjunción de la
intensidad de contraste, de luz y un
color determinado
pueden provocar una dispersión que en blanco y negro no se originan.
Recortes
al 100% de 16 mm. y 10 MPx.


16 mm. y 40 mts. al edificio en formato APSc
- En el primer recorte, el
de la farola, vemos la típica transición de color de alto contraste
donde las ACs que se producen quedan evidenciadas en el blanco. De
hecho se están produciendo
en
toda la zona
integrándose en el color contiguo.
Los canales R+G no coinciden en el lugar exacto en su llegada al
plano focal y el azul se "queda solo" en el fondo oscuro contiguo a
la farola. También se puede apreciar que en la zona de entrada el
verde. Son las zonas más fáciles de ver los fringes y medir su
importancia de forma numérica.
- En el segundo recorte las ACs quedan integradas en todo el motivo
por la similitud de tonos produciendo una adición de colores con un
resultado final similar a
una trepidación.
Se pierde el color nativo y el detalle del motivo pudiéndose
confundir a veces con falta de nitidez producida por otras causas.
- El tercero es similar al primero pero aquí la adición del
magenta+azul con el turquesa limpio del cielo (este color contiene mucho amarillo de
base) nos
proporciona uno colores verdosos.
En
esta página
tenéis un pequeño artículo más amplio sobre ACs, con los efectos
visibles, menos visibles así como enlaces a otros artículos de otras
webs con distintas exposiciones sobre el mismo tema.
1ª Actualización
15-10-2.009
Después de varios años de valorar de forma conceptual y abreviada
las magnitudes de las ACs, he decidido ponerles un valor con unas
referencias sobre los mismos.
Hechas varias consultas a distintos profesionales especialistas en
la materia me han confirmado directrices similares pero también la
no existencia de una norma homologada a nivel nacional ni
internacional. Vistas las posibilidades con las herramientas que nos
movemos en fotografía digital de como calcular la magnitud de las
Acs he considerado la siguiente la más apropiada:
- Contabilizar al píxel como AC cuando la desviación RGB de
cualquier canal de su composición sea superior al 50% respecto a otros
dos.
Por ejemplo (95-20-68), (65-30-45) serían contabilizables y
(56-30-48) no sería imputable.
- Sumar todos los píxeles afectados. Si hay dos desfases (izquierda
y derecha), sumo los dos.
- Dividir el nº de píxeles totales por los que forman el radio del
archivo y multiplicar por 100.
De esta manera obtenemos un porcentaje en el que solo influye el
tamaño del captor (X1,5 ó X1,6) y no el tamaño archivo.
Evidentemente con un archivo más grande el cálculo será más preciso
pero no significativamente distinto. Una forma similar al que usa
Chasseur
d´Images pero trabajando siempre con el archivo digital, es decir
sin pasar a la impresión.
2º Complemento
Complemento de como afecta un viñeteo nativo muy elevado al cálculo
de la amplitud de la ACs. 12-10-2.012
ver ejemplo práctico
►
|