Metodología de las Pruebas

Índice de apartados
Preámbulo
Enfoque
Resolución en estudio
Resolución en exterior
Distorsión geométrica
Viñeteo
Aberraciones cromáticas
Reproducción de color
Resistencia a luz indirecta
Procesado de archivos

 
 
                                                   
           RESOLUCIÓN EN ESTUDIO - MTF 50%

Partes de la página.-
-
Probetas

-
Procesado de archivos

-
Como vemos las gráficas

- Colocación de las cartas


Sistema de cálculo y expresión de datos.-
Dentro de las dos opciones que actualmente se publican en la mayoría de medios he escogido la clásica de l.p./mm. (líneas pares o ciclos por milímetro). La abreviación internacional es MTF (Función de Modulación de Transferencia), el % que se indica a continuación es el valor de contraste que tiene que alcanzar para validar el nivel de ciclos reflejados. Es importante observar este valor ya que algún fabricante usa valores del 30% y evidentemente los valores que se anunciarán será superiores.

Siguiendo la línea de máxima transparencia y reproducibilidad de las pruebas a continuación se detallan los medios y protocolos.

- Soft: Image J


- Plug-in: SE_MTF_2xNyquist by Image Quality Laboratory (IQL), CITM/UPC. 
La descarga, metodología y explicaciones aquí.
Autores del plug-in: Carles Mitja, Jaume Escofet, Aura Tacho y Raquel Revuelta (CITM/UPC).

- Plantillas o probetas: en una primera fase las existentes ya que disponen de una zona de medición adecuada.

- Colocación: idéntica a las que se muestran en los mosaicos.

- Distancia: entre X50 y X100 sobre distancia focal.
Este apartado es importante y por ese motivo este programa y plugin se adaptan perfectamente a esta premisa. En su día probé otros programas con plantillas más complejas y grandes en las que con una sola captura se median varios apartados. Uno de los problemas importantes, aparte de su complejidad, era la distancia de colocación para focales por debajo de los 24 mm. y por encima de los 85 mm.

-
Resultados.
Los resultados se expresarán mediante una tabla de datos y la típica gráfica de columnas. En y los valores alcanzados en l.p./mm. y en x  un grupo de las zonas medidas por cada diafragma. A continuación podéis ver un ejemplo para el formato de 35 mm.

 


*** Mis agradecimiento a Carles Mitja por su interés y colaboración en este apartado.
 
Variables y condicionantes a tener en cuenta.-
 - A pesar de realizar las capturas con el máximo rigor, en este tipo de pruebas vemos el objetivo o zoom a través de un medio digital. Las variables entre distintos modelos de cámaras que podemos tener en los modelos que usamos son:

- Resolución nativa del sistema (px. generados por mm2 de sensor)
- Diseño del sensor (micro-lentes y densidad de foto-sensores).
- Filtro AA (anti-solapamiento), densidad o ausencia del mismo.
- Desviaciones físicas del sensor de la unidad concreta de cámara que se usa.
- Procesado del archivo .RAW por la máquina (firmware).
- Procesado del archivo .RAW por el editor.

- Debido a todas estas variables, siendo viable la comparación de resultados entre si, hay que poner especial atención en la máquina donde se ha probado ya que estos, siendo próximos, a nivel general no serán comparables al 100%. Es evidente que con el paso del tiempo y las consiguientes actualizaciones de equipos, aunque me he resistido al máximo, las renovaciones de máquinas son imparables.

- Los valores MTF han de tomarse siempre como un grupo de datos más. Un objetivo puede tener más resolución ayudado por un mayor contraste y al revés,
dando la  MTF más baja el de menor contraste sin que ello vaya asociado a conseguir una nitidez igual o superior. Con los medios digitales actuales podremos modificar en el post-proceso el nivel de contraste, no así la nitidez.

 
Procesado de los archivos.-  (mismo de mosaicos)
Cuando probamos un elemento intercambiable en un sistema determinado, los resultados que se obtienen siempre hay que vincularlos a las particularidades de dicho sistema y al programa, ajustes y métodos con el que se han procesado los archivos .raw de base. Esta particularidad no hay que perderla de vista a la hora de juzgar los resultados.

Dentro de la prueba de cada objetivo se generan archivos con usos y/o finalidades distintas. Los que conciernen a este apartado se graban en máquina en formato .RAW en las condiciones óptimas de la cámara. Posteriormente se procesan con el soft Adobe Camera Raw con todos los ajustes por defecto, o sea los estándares. Se ajusta el brillo y el WB de la carta central a (218-218-218) con una tolerancia máxima de +/- 0,15. El apartado de enfoque y/o detalle se ajusta a:

Cantidad: 45 | Radio: 0,6 | Detalle: 25  (CS4)
Cantidad: 30 | Radio: 0,5
| Detalle: 25  (CS6)

Este ajuste de foco, aunque suave, científicamente no es el más purista ya que en la medida que los bordes de transición se acentúan (mejora de borde) el diferencial de los valores (contraste) hace que los resultados cambien de forma ligera dependiendo del sistema. Continúa abajo


Probetas.-
Cartas especificas diseñadas para esta web con las únicas funciones de ver la resolución, aberraciones cromáticas y contraste. Se han confeccionado de varios tamaños para ajustar el tamaño de reproducción a la distancia de enfoque y resolución de las máquinas:

Din A4, A5, A6 y A7
 
Actualización a 1 de Septiembre de 2.015.-
En esta fecha se modifica la versión II de las cartas de resolución. Del grupo central desaparecen las escalas 9, 10, 11 y 12 dando paso a un rombo con inclinación 8º. Las escalas 22 hacia 40 se desplazan para dejar espacio en blanco y a la izquierda se incluyen dos marcas de referencia circular.
 
Versión II  (2.008-2.015) Versión III

De forma paralela, debido a la incorporación de objetivos y cámaras del sistema Micro 4/3, cámaras con una resolución más elevada, se amplia la escala X de 75 a 100 l.p./mm., solo para los sistemas Micro 4/3. Los otros continúan igual hasta que no entren en juego DSLRs que necesiten una superior.

Si se quiere comparar resultados gráficamente la escala debe de ser, en medida de lo posible, siempre igual. Si escogemos un valor alto veremos generalmente mucho aire por encima y las pequeñas diferencias quedarán desapercibidas, si cambiamos la escala según la nota alcanzada esto se traduce, a nivel comparativo, en un caos visual .

Colocación.-
La esquina extrema de los zooms u objetivos normales se coloca cerca del ángulo del encuadre pero no en el mismo borde por lo que el valor de viñeteo que se observa es algo inferior al muestreado en ese apartado. Aquí tenéis un croquis de la posición de la esquina en formato de 35 mm. y la correspondiente a la zona APSc la cual se realizó al mismo tiempo.



 


Ampliación en Enero de 2.016
 


En algún tipo de óptica, especialmente las fijas, se hará un muestreo más en la zona intermedia entre la esquina APSc y el centro.
 
Variable a tener en cuenta.-
- Por el formato.
Las pruebas de zooms de formato APSc (Sigma, Tamron y Tokina) alternativos a los propios del sistema se prueban de forma aleatoria con cámaras de factor de recorte X1,5 y X1,6. Este diferencial de recorte afecta a los valores obtenidos en los apartados de viñeteo, ACs y distorsión geométrica. Debido a esta variable podéis ver algunas ligeras diferencias dentro del mismo producto según el sistema con el que se haya probado.

- En los valores MTF medidos.
Analizar, medir y valorar el rendimiento de las ópticas mediante dos herramientas digitales, eso es, la captura, procesado del archivo y revelado del mismo conllevan múltiples variables especialmente en lo que ha contraste y de ganancia de borde se refiere.

A pesar de escoger el estándar de procesado comentado anteriormente con una ganancia de borde baja hay algunos sistemas, modelos de máquina, que de origen ya proporcionan una mejora en este aspecto.

Desvincular totalmente el funcionamiento de la óptica dentro sistema es un enfoque empírico muy válido pero que en determinados sistemas y modelos de cámara aleja un poco el rendimiento que obtendremos a nivel de campo.

Según los sistemas que se han ido probando durante bastante tiempo algunos son más neutros que otros en lo que ha procesado de los archivos .raw se refiere y por lo tanto más próximos al rendimiento óptico más puro. Otros como son: Panasonic, Fujifilm y Olympus presentan unos archivos más cocinados y por lo tanto el rendimiento que se obtiene habitualmente puede ser superior.

A modo de ejemplo podemos ver que el objetivo Fujinon XF 35/2 R WR presenta, con el ajuste estándar de revelado en photoshop A.C.R.: Cantidad: 30 |  Radio: 0,5  |  Detalle: 25

Y el mimo archivo procesado con DC raw presenta unos valores de:
 
Fujinon XF 35/2 R WR a f 1:4
A.C.R. std.  DCRaw
75 58
67 53
45 37

Cartas de estudio de los dos revelados. La primera extraída del mosaico de cartas de la prueba.
 
Revelado A.C.R. estándar Revelado DCRaw

Si observamos al 300 porción el borde de ambas cartas veremos fácilmente la ligera máscara que aplica adobe cámara .raw y el perfil totalmente neutro de DCRaw.
 

Link a la captura al 100%


La siguiente nota queda a título informativo para aquellos aficionados que quieran obtener más información o profundizar en el cómo se obtiene.


Publicación mosaicos de cartas de resolución.-
A partir del 1 de Mayo de 2.023, debido a un exceso del trabajo que conlleva realizar los mosaicos, solo se publicarán en objetivos exclusivos.

Ultima actualización: 24 de Mayo de 2.023
 
 

Resolución en exterior  >>>