SIGMA
35/2 DG DN
-C-
12
de Marzo de 2.021
______________________________________________________________________________________________________________________ |
 |
PRUEBA ABREVIADA |
Índice de
Apartados
C. Técnicas
▼
Definición Estudio
▼
Viñeteo
▼
Distorsión
▼
A. Cromáticas
▼
Enfoque
▼
Evaluación ▼ |
Con
SONY A7r II________________________________________________________________________________________________________________________________ |
|
En esta prueba vamos a ver un objetivo se la serie I, una
sub-segmento de ópticas de la serie Contemporary que viene a sumarse
al conjunto Art, Sports y Contemporary. El primer objetivo de esta
serie, el
Sigma 45/2,8 DG DN -C-, lo vimos el pasado Diciembre de 2.019.
Como el citado este 35 mm. sigue la línea de diseño y prestaciones,
un diseño que destaca por:
- cuerpo reducido y ligero. (solo 325 gr.)
- diseño óptico telecéntrico, específico para cámaras CSC.
- construcción 100% metálica.
- los dos anillos operativos vienen preparados para accionarlos de
forma remota en sistemas de video. |
La filosofía del diseño de este objetivo entra de lleno en el de la
máquina donde se prueba, la Sony A7. Con el objetivo colocado el
conjunto es reducido en tamaño y peso, pero no tanto como cabría
esperar. Parte de ello se debe a su focal y
abertura máxima.
Aunque es reducido no lo es tanto como me gustaría
debido al sistema AF y a una fórmula óptica ciertamente sofisticada
que busca por encima de todo la calidad óptica centro-esquina.
|
 |
Con este 35 mm. insertado nos encontramos con un
equipo idóneo para filmación de video y relativamente adecuado para fotografía de reportaje. Su abertura máxima de f
1:2 también ayuda en condiciones precarias de iluminación.
|
A continuación unas fotografías del
objetivo, la ficha de los detalles de
diseño y operativos y la de c.c.t.t.
|
 |
|
 |
En el barrilete nos
encontramos con el conmutador AF/MF
|
 |
Aquí lo podemos ver
con el diafragma preseleccionado y cerrado a f 1:6,3, un aspecto que
ajusta bien la fotometría pero perjudica la entrada de luz a
diafragmas cerrados.
|
 |
Anillos operativos
contundentes, fácilmente operables y preparados para accionarlos a
distancia (video).
|
Características Constructivas y Acabados -
Inspección Exterior |
Chasis:
metálico
Exterior: metal.
Bayoneta: aluminio anodizado, acabado excelente.
Elementos telescópicos: ninguno.
Aislamiento externo: con junta de caucho tórica y túnel interno de
desplazamiento de pupila.
Anillo enfoque manual: de tipo eléctrico e interno.
Tipo de enfoque:
interno por grupo delantero, el elemento frontal no rota.
Parasol: circular.
Ventana de distancia: No tiene.
Estabilización: No. |
|
|
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (Fabricante) |
Descripción |
Valor |
Círculo de Imagen |
35 mm. |
Peso |
325 gr. |
Dimensiones |
L = 65,4
mm. |
Ø = 70
mm. |
Tamaño
del Filtro |
58 mm. |
Construcción |
10 Elementos |
9 Grupos |
Láminas en el diafragma |
9 circ. |
Ángulo
de visión Horizontal en 35 mm. |
63,4º |
Aberturas |
Max. = 2 |
Mín. =
22 |
Distancia Mínima de Enfoque |
27 cm. |
Magnificación Máxima |
1:5,7 |
Accesorios |
Parasol. |
Mont.
Disp. : L-Mount y Sony E |
|
|
- Definición en
exterior.
Detalles en
Metodología
► |
 |
35 mm. a
f 1:4 -
f 1:5,6
-
f 1:8 |
Distancia: 25 m.
Fotometría.-
Corrección necesaria en la toma y en el procesado del .RAW [Firmware de
Sony A 7rII - 4.01]
Medición: Evaluativa. |
Procesado de .JPG: con A.C.R. - PS CS6.
Todos los ajustes estándar excepto enfoque:
Cantidad 45, Radio 0,5, Detalle 25.
Descarga de originales.-
Si clicas la abertura de cada focal se descargará el original.
Tamaño 42,16 Mpx. - Espacio en disco: 6-8 MB
|
|
- Definición en
estudio. Detalles en
Metodología ► |
Para ver el mosaico de la focal deseada haz
clic en
sus aberturas. |
Mosaicos
de Cartas de Resolución |
|
Focales |
|
Aberturas |
|
|
|
|
|

Miniatura Genérica |
|
35 mm.
|
|
f 1:/
2 - 2,5 - 3,2 - 4 - 5 - 6,3 - 8 - 10
|
|
Resolución en
estudio MTF50% (Valor
óptimo teórico 74 l.p./mm.) Detalles en
Metodología ► |
 |
|
Valores en l.p./mm. |
f 1: |
2 |
2,5 |
3,2 |
4 |
5 |
6,3 |
8 |
10 |
Centro |
74 |
79 |
81 |
83 |
80 |
74 |
71 |
67 |
Esq. 1/4 |
65 |
65 |
65 |
71 |
71 |
74 |
68 |
62 |
Esq. APSc |
59 |
64 |
63 |
65 |
63 |
64 |
60 |
54 |
Esq. 35 mm. |
47 |
53 |
60 |
64 |
64 |
60 |
57 |
50 |
|
Comentarios.-
El rendimiento en este apartado es excelente desde su inicio hasta
el final.
- Acs longitudinales prácticamente nulas desde máxima abertura.
- ACs laterales muy controladas, excelente.
- Astigmatismo de un notable alto, inferior al 10%.
- Coma razonable.
- Curvatura de plano focal notable.
|
- Viñeteo.
Detalles en
Metodología
► |
Diafragmas |
f 1:/ |
2 |
2,5 |
3,2 |
4 |
5 |
6,3 |
8 |
10 |
Valores |
% |
128 |
87 |
68 |
70 |
69 |
70 |
76 |
76 |
|
Tipo de viñeteo: radial
100% Sat. = 1 Ev |
 |
Probeta a f 1:2,5 (-0,87EV) |
Comentarios.-
El inicio no es elevado pero no mejora lo suficiente en el
diafragmado, de ahí que la nota que obtenga en este apartado no sea
de notable.
|
-
Distorsión geométrica.
Detalles en
Metodología
►
|
Focal |
Dist. |
% |
Inversión |
35 mm. |
3,5 m. |
-2,49 |
Muy baja |
|

Probeta de cálculo. |
Comentarios Distorsión Geométrica.-
Elevada pero de trayectoria muy lineal lo que conlleva una
rectificación razonablemente correcta, eso si, con la pérdida de
focal nativa y resolución total correspondiente.
A continuación se puede apreciar la deformación en la carta de
resolución de la esquina extrema, su corrección y cómo se "come"
parte de de la carta y con ello se alarga la focal nativa. En la
Galería hay ejemplos de campo. |
|
 |
Carta de resolución de la esquina extrema extraída de la secuencia.
|
 |
Después de corregir la imagen (+12) vemos como recupera su altura y
deformación. Pierde un poco de contraste dando una MTF de 43 l.p./mm.
en vez de las 47 l.p./mm. iniciales. La pérdida de tamaño por la
izquierda se debe a la corrección por lo que la focal resultante es:
Focal resultante: 36,5 mm.
Resolución final: 38,9 Mpx. de
los 42 Mpx. iniciales
|
-
Aberraciones Cromáticas
Laterales. Detalles en
Metodología
► |
Valoración
de ACs
laterales por focal y abertura.
Diafragmas |
f 1:/ |
2 |
2,5 |
3,2 |
4 |
5 |
6,3 |
8 |
10 |
Valores |
% |
0 |
0 |
0 |
0 |
0,02 |
0,02 |
0 |
0 |
Amplitud |
|
r |
r |
r |
r |
r |
r |
r |
r |
Índices de referencia:
≥ 0,3% muy
deficiente. |
de 0,2 a 0,3% deficiente |
≤
0,2% correcto |
≤
0,1% excelente
a: amplia | m: media | r: reducida |
-
Enfoque y Fotometría. Detalles en
Metodología
► |
Focal |
De d.m.e. a infinito |
De infinito a d.m.e. |
Desde f 1:2 a
f 1:4 |
0,6 s. |
0,6 s. |
* Desde
f 1:5,6 a f 1:8 |
0,9 s. |
0,9 s. |
Valores
en segundos. |
Consistencia: correcto
Precisión: correcto
Micro-ajustes necesarios: -2
Ligero bac-focus detectable en análisis con cartas MTF.
*
En esta ocasión, debido a la gestión de esta máquina y de más
modelos CSC que he probado, se anotan los dos valores con
distintas configuraciones de diafragma.
Causas.-
Las Sonys A7 y otras CSC cuando proyectan la imagen al
sensor lo hacen en el diafragma
seleccionado, no al máximo como hacen las Reflex. Por ese motivo
cuando tienen que enfocar también lo hacen en esas condiciones. Ante una situación de luz de atardecer,
por ejemplo, si cerramos a f 1:5,6 o más
los tiempos que invierten en realizar el enfoque se alargan de forma
apreciable respecto a los que hacen a máxima abertura.
Esta gestión también sucede cuando enfocamos de forma manual, lo hacemos al f
seleccionado. Por ese motivo la amplitud (la horquilla +/-) de foco exacto se
alarga sin saber exactamente que zona es la más precisa.
El tener el diafragma cerrado al seleccionado facilita ajustar la
exposición a la que finalmente se grabará el archivo, mostrar el histograma de la
escena, no hay cálculos por en medio. Vemos la profundidad de campo
que tendremos en la foto hecha pero la contrapartida es la reducción,
a veces muy importante,
de intensidad de luz que recibe el sensor ya que en interiores a
partir de diafragmas no muy cerrados se nos encenderá la luz de
ayuda para poder enfocar, además de aumentar el ruido visible en el visor
y/o
pantalla.
Uno de los aspectos positivos a valorar de esta gestión es la
corrección automática de
desplazamiento de foco, si el objetivo en concreto lo padece.
En el caso de la Sony A7 rII
El fabricante ya indica que a partir de f 1:9 el enfoque por
detección de fase en los 2/3 centrales no es operativo, eso contando
con que haya muy buena luz.
|
-
Resistencia al sol frontal (Flare)
En este apartado el rendimiento es de un
notable alto. Ver Galería.
|
-
Evaluación.
La evaluación que se puede hacer de
este objetivo es de Excelente. No es lo reducido que uno puede
pensar si no lo tiene en las manos o lo ve colocado en la Sony A7, pero
tampoco es grande. Tiene una construcción soberbia y unos acabados en la
misma línea.
A pesar de no estar sellado de forma contundente la junta de la
bayoneta, el elemento no óptico de cierre en la pupila de salida y el
enfoque flotante le proporcionan una estanqueidad más que notable.
Enfoca lo rápido que la máquina es capaz y da la nitidez centro-esquina
desde plena abertura que pueda dar un buen fijo de la serie Art.. No
llega, a mismo diafragma, al nivel del
Sigma 35/1,2 DG DN Art pero evidentemente pesa menos de una tercera
parte y su volumen está "en otra dimensión". No son ópticas comparables
pero este 35/2, dentro de su segmento, es de lo mejor que ha pasado por
este sitio.
A favor :
- Rendimiento óptico global excelente, con excepción de la Distorsión
Geométrica.
- Construcción, acabados y agrado de uso excelentes.
- Resistencia al sol frontal excelente.
- Enfoque muy rápido y silencioso.
Mejorable:
- Distorsión geométrica.
Galería: 13 muestras

Opina tu también
►
|
PUNTUACIÓN |
Descripción |
Valor (0-10) |
Calidad Óptica |
|
Definición |
9
(50%) |
Aberraciones Cromáticas Laterales |
9 (12.5%) |
Viñeteo |
6,5 (12.5%) |
Distorsión Geométrica |
5,5 (12.5%) |
Color |
10 (12.5%) |
Media
Óptica |
8,38 (60%) |
Versatilidad |
7
(13%) |
Construcción |
10
(13%) |
Relación Valor/Coste |
8
(13%) |
Nota Media |
8,28 |
|
 |
 |
|
|