LEICA
TRI-ELMAR-M 28-35-50/4 Asph (MkI)
__________________________________________________________________________________________________________________________
30 de Abril de 2.023 |
 |
PRUEBA ABREVIADA |
Índice de
Apartados
C. Técnicas
▼
Definición Estudio
▼
Viñeteo
▼
Distorsión
▼
A. Cromáticas
▼
Enfoque
▼
Evaluación ▼ |
Con
SONY A7r II________________________________________________________________________________________________________________________________ |
|
En esta prueba vamos a ver un objetivo histórico muy especial iluminando
un sensor digital, un trabajo para el cual evidentemente no se diseñó
pero veremos que se desenvuelve razonablemente bien.
Su comercialización se inició en 1.998 aunque por esas fechas ya estaba
diseñado y fabricadas algunas unidades. El motivo del retraso se debió a
ajustes en la cámara donde debía trabajar, ajustes para sincronizar las
marcas del visor en cada focal.
El objetivo está considerado como trifocal, es decir un tres en uno. Fue
el primero de este tipo de ópticas y una "revolución" en el mundo de las
cámaras de enfoque por telémetro. Debido a necesidades mecánicas por
parte de la cámara las focales no son consecutivas en el giro del anillo
situándose los 50 mm. en la zona central. En las zonas intermedias el
objetivo no es operativo.
La mecánica de cambio de focal, enfoque y diafragmado fue un alarde
mecánico en la época, 25 años después esta unidad sigue funcionando
perfectamente.
Debido a su fórmula óptica (centro óptico) y pupila se salida tiene una
proyección más telecéntrica que otros modelos fijos de este y otros
fabricantes. Por estos motivos veremos que su rendimiento en una cámara
digital actual es bastante razonable.
A nivel constructivo solo le he encontrado dos aspectos mejorables que
son: el acabado de las láminas del diafragma (fotos zona inferior), que
bien podrían haber sido pavonadas mate, y la amplitud de horquillado de
enfoque.
|
A continuación una fotografías del
objetivo, la ficha de los detalles de
diseño y operativos y la de c.c.t.t.
|
 |
Fórmula óptica
Más info.
|
 |
|
 |
|
 |
|
En la
foto inferior podéis ver la adaptación de la abertura del diafragma
según la focal estando en todas a f 1:4. |
 |
 |
 |
28 mm. |
35 mm. |
50 mm. |
|
Características Constructivas y Acabados -
Inspección Exterior |
Anunciado - Inicio comercialización: de 1.998 hasta 2.007. En
acabado negro y cromado mate en la segunda versión a partir de matrícula
3920101
Chasis:
metal
Exterior: metal.
Bayoneta: aluminio anodizado, acabado excelente.
Elementos telescópicos: ninguno.
Aislamiento externo: sin junta de caucho tórica, con túnel interno de
desplazamiento de pupila.
Anillo enfoque manual: directo sobre helicoidal. Ajustes laterales y longitudinales correctos. Horquillado de enfoque
estrecho. Recorrido total 90º. Sin escala de hiperfocal.
Tipo de enfoque:
interno por grupo delantero, los grupos ópticos rotan dentro del barrilete.
Parasol: circular en opción.
Ventana de distancia: No tiene. Los mts. orientativos
están serigrafiados en el anillo de enfoque.
Unidad probada: usada nivel medio. |
|
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (Fabricante) |
Descripción |
Valor |
Círculo de Imagen |
35 mm. |
Peso |
340 gr. |
Dimensiones |
L = 70
mm. |
Ø = 58
mm. |
Tamaño
del Filtro |
55 mm. |
Construcción |
8 Elementos |
6 Grupos |
Láminas en el diafragma |
8 rectas |
Ángulo
de visión Horizontal en 35 mm. |
65º, 54º y 40º |
Aberturas |
Max. = 4 |
Mín. =
22 |
Distancia Mínima de Enfoque |
100 cm. |
Magnificación Máxima |
1:18 a 50 mm. |
Accesorios |
Tapas y bolsa
semirígida |
Mont.
Disp. : Leica M |
|
|
Objetivo considerado como histórico,
ver detalles. |
- Definición en
exterior.
Detalles en
Metodología
►
|
|
- Definición en
estudio. Detalles en
Metodología ►
[Firmware de Sony A7 rII - 4.01] |
*
Serie con enfoque inicial
constante |
|
Resolución en
estudio MTF50% (Valor
óptimo teórico 74 l.p./mm.) Detalles en
Metodología ► |
*
Serie
con enfoque inicial constante |
 |
 |
f 1:/ |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
16 |
Centro |
48 |
63 |
54 |
49 |
52 |
Esquina APSc |
34 |
42 |
35 |
39 |
40 |
Esquina 35 mm |
24 |
25 |
24 |
26 |
26 |
|
f 1:/ |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
16 |
Centro |
57 |
46 |
42 |
37 |
49 |
Esquina APSc |
41 |
38 |
34 |
42 |
44 |
Esquina 35 mm |
20 |
38 |
33 |
35 |
40 |
|

|
f 1:/ |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
16 |
Centro |
58 |
58 |
55 |
51 |
50 |
Esquina APSc |
63 |
66 |
70 |
62 |
52 |
Esquina 35 mm |
19 |
30 |
33 |
42 |
43 |
|
*
Serie
con enfoque nuevo en cada diafragma. |

|

|
f 1:/ |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
16 |
Centro |
50 |
64 |
55 |
52 |
53 |
Esquina APSc |
35 |
42 |
38 |
40 |
41 |
Esquina 35 mm |
23 |
24 |
23 |
26 |
27 |
|
f 1:/ |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
16 |
Centro |
57 |
63 |
66 |
62 |
54 |
Esquina APSc |
44 |
58 |
53 |
54 |
46 |
Esquina 35 mm |
19 |
30 |
33 |
42 |
43 |
|
Comentarios.-
En esta ocasión hay dos focales donde hice dos series, una con
enfoque único a máxima abertura y otro haciendo nuevo foco
en cada diafragma. El motivo fue que en los 35 mm. observé una caída
de MTF y variación de RGB típica de desplazamiento de foco (focus
shift). Como en este tipo de ópticas lo usual es establecer el foco
después de haber seleccionado el diafragma a nivel operativo nos va
a importar más la segunda serie. |
- Viñeteo.
Detalles en
Metodología
► |
Diafragmas |
f 1:/ |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
28 mm. |
% |
155 |
116 |
79 |
59 |
35 mm. |
% |
90 |
68 |
53 |
51 |
50 mm. |
% |
86 |
56 |
41 |
41 |
|
Tipo de viñeteo: progresivo
100% Sat. = 1 Ev |
-
Distorsión geométrica.
Detalles en
Metodología
►
|
Focal |
Dist. |
% |
Inversión |
28 mm. |
2,5 m. |
-2,2 |
Ligera |
35 mm. |
3 m. |
-1,24 |
Ligera |
50 mm. |
5 m. |
+0,82 |
- |
|
 |
Probeta de 28 mm. |
 |
Probeta de 50 mm. |
-
Aberraciones Cromáticas
Laterales. Detalles en
Metodología
► |
Valoración
de ACs
laterales por focal y abertura.
Diafragmas |
f 1:/ |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
16 |
28
Valores |
% |
- |
0,13 |
0,13 |
0,15 |
0,15 |
Amplitud |
|
m |
m |
r |
r |
r |
35
Valores |
% |
0 |
0,06 |
0,04 |
0,08 |
0,08 |
Amplitud |
|
a |
a |
m |
r |
r |
50
Valores |
% |
0,08 |
0,04 |
0,04 |
0 |
0 |
Amplitud |
|
m |
r |
r |
r |
r |
Índices
de referencia:
≥ 0,3% muy
deficiente. |
de 0,2 a 0,3% deficiente |
≤
0,2% correcto |
≤
0,1% excelente
a: amplia | m: media | r: reducida |
-
Enfoque y Fotometría. Detalles en
Metodología
► |
El anillo de MF tiene un ajuste perfecto aunque si queremos hilar
muy fino el arqueo es estrecho.
*
ver detalles operativos.
|
-
Evaluación.
La evaluación que se puede hacer de
esta unidad, vista en la Sony A7 rII, es de razonable a correcto tanto en
el centro como en las dos esquinas.
- Al evaluar un producto en un medio para el que no se ha diseñado se
debe de interpretar de cómo rendirá en ese medio por lo que
es posible que encontremos valores o detalles que quizás no estén a la altura de lo
esperado, siempre hay que situarlos en su contexto. -
El objetivo ha reflejado un rendimiento con un contraste medio pero limpio de ahí
que los valores MTF50% no sean más elevados no obstante aguanta procesados más
contundente de foco. Si os bajáis los mosaicos de cartas y los ponéis en
PS al 100% veréis unos resultados muy planos con el mejor momento en los
50 mm. Si además os bajáis algunas muestras de campo obtendréis una
mejor opinión -creo- en base a vuestras preferencias.
A favor :
- Nitidez global aprobado holgado o notable justo.
- Distorsión Geométrica y viñeteo contenidos.
- ACs laterales razonables.
- Construcción, ajustes y agrado de uso excelentes.
- Rendimiento con sol frontal notable.
Mejorable:
- Desplazamiento de foco importante en 35 mm. y en menor medida en 50 mm.
|
Galería
reducida.
(en
formato de presentación, no en cantidad)
Con Sony A7 rII
[Firmware de
Sony A 7rII - 4.01]
Dieciocho muestras representativas del rendimiento de campo.
Archivo grabado: .raw - procesados con ACR CS6 donde solo se ajusta
respecto al cero: WB, exposición y foco [Cantidad 45, Radio 0,6 y
Detalle 25].
*
Si clicas la miniatura se descargará la foto a tamaño
completo. |
|
 |
 |
 |
28
m. f 1:8 Estándar |
35
m. f 1:8 Estándar |
28
m. f 1:8 Estándar |
 |
 |
 |
50 mm. f 1:11 |
35
m. f 1:8 Estándar |
28 mm. f 1:11 |
 |
 |
 |
28 mm. f 1:11 |
50 mm.
f 1:5,6 |
50 mm.
f 1:5,6 |
 |
 |
 |
28 mm. f 1:5,6 |
28 mm. f 1:8 |
28 mm. f 1:11 |
Secuencia de triangulación
desde la misma posición. |
 |
 |
 |
50 mm.
f 1:5,6 |
50 mm.
f 1:5,6 |
50 mm.
f 1:5,6 |
 |
 |
 |
28 mm. f 1:8 |
35 mm. f 1:8 |
50 mm. f 1:5,6 |
|
PUNTUACIÓN |
Descripción |
Valor (0-10) |
Calidad Óptica |
|
Definición |
6
(50%) |
Aberraciones Cromáticas Laterales |
6 (12.5%) |
Viñeteo |
7 (12.5%) |
Distorsión Geométrica |
7 (12.5%) |
Color |
8 (12.5%) |
Media
Óptica |
6,50 (60%) |
Versatilidad |
7
(13%) |
Construcción |
10
(13%) |
Relación Valor/Coste |
-
(13%) |
Nota Media |
- |
|
 |
 |
|
|
|