LAOWA 9/2,8 D-Dreamer Zero-D
_____________________________________________________________________________________________________________________________  14 Agosto 2.022

PRUEBA ABREVIADA

Índice de Apartados
 
C. Técnicas Definición Estudio Viñeteo Distorsión A. Cromáticas Enfoque Evaluación

Con SONY A7r II________________________________________________________________________________________________________________________________


En esta prueba vamos a ver un objetivo muy especial, radical por su focal, polivalente, pequeño, ligero y muy bien construido.

El objetivo está elaborado en aluminio y plástico de alta densidad con unos acabados y ajustes excelentes, asi como su mecanismo de enfoque. Nos encontramos ante un objetivo de los que llamamos "para siempre" ya que no tiene nada de electrónica (CPU) y ningún elemento susceptible de obsolescencia. Por su tamaño y hasta diseño se asemeja mucho a los Leica M históricos pero con una focal "galáctica".

Su fórmula óptica es compleja, y más si tenemos en cuenta su tamaño. Quince lentes estructuradas en 10 grupos la forman. Y es que a pesar de ser un 9 mm. nominal es lineal en distorsión geométrica, su apellido ya lo anuncia "Zero-D", aunque no es cero realmente el resultado veremos que es más que excelente.

Este mismo objetivo se fabrica para cubrir tres formatos de sensor: el APSc que aquí veremos, el M 4/3 y el DL de DJI (dron).

El diafragma está formado por 7 palas semi-pavonadas de fácil accionamiento y la mecánica de enfoque es excelente. El objetivo contiene en la caja las habituales tapas y un parasol extraíble escueto, el que se puede montar con esta focal. Por último el precio (p.v.p.r.) es de 550 € que sin ser barato veremos que, dado el rendimiento, tampoco es caro.
 

A continuación unas fotografías del objetivo, la ficha de los detalles de diseño y operativos y la de c.c.t.t.
 
La hiperfocal anunciada es enorme, para f 1:8 de 50 cms. en adelante, lo comprobaremos.
 
Como llevar montado un Leica M pero con el diseño de proyección adecuado para los sensores actuales.
 
 
Características Constructivas y Acabados - Inspección Exterior
Anunciado - Inicio comercialización: Marzo de 2.018 - Mayo de 2.018
 
Chasis: metal
 
Exterior: metal-plástico.
 
Bayoneta: aluminio anodizado, acabado excelente.
  
Elementos telescópicos: ninguno
 
Aislamiento externo: sin junta de caucho tórica ni túnel interno de desplazamiento de pupila.
 
Anillo enfoque manual: directo sobre helicoidal con moleteado rectilíneo.
 
Tipo de e
nfoque: interno por grupo delantero, el elemento frontal no rota.
 
Parasol: de pétalos.
 
Ventana de distancia: No tiene. Los mts. orientativos están serigrafiados en el barrilete.
 
Unidad probada: demo, poco uso.
 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (Fabricante)

Descripción

Valor
Círculo de Imagen APSc
Peso  215 gr.
Dimensiones L = 53 mm.
Ø = 60 mm.
Tamaño del Filtro  49 mm.
Construcción   15 Elementos
 10 Grupos
Láminas en el diafragma  7
Ángulo de visión Horizontal en 35 mm. 113º
Aberturas Max. = 2,8
Mín. = 11
Distancia Mínima de Enfoque    12 cm.
Magnificación Máxima 1:7,5
Accesorios  Parasol
Mont. Disp. : Canon EF-M, Sony E, DJI DL, Fuji X y MFT
 
- Definición en exterior.                                                                                                    Detalles en Metodología
9 mm. a  f 1:4 - f 1:5,6 - f 1:8


Distancia: 25 m.
 
Fotometría.-
Corrección necesaria en la toma y en el procesado del .RAW  [Firmware de Sony A 7rII - 4.01]
Medición: Evaluativa. | Procesado de .JPG: con A.C.R. - PS CS6.
Todos los ajustes estándar excepto enfoque: Cantidad 45, Radio 0,6, Detalle 25.
Descarga de originales.-
Si clicas la abertura de cada focal se descargará el original. 
Tamaño 17,8 Mpx. - Espacio en disco: 5 MB
Miniatura de f 1:5,6


- Definición en estudio.
                                                                                                    Detalles en Metodología
Para ver el mosaico de la focal deseada haz clic en sus aberturas.

Mosaicos de Cartas de Resolución

 

Focales

 

Aberturas

 

 

 

 

 


Miniatura Genérica

 



 9 mm.
 

 

f 1:/

2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11
 


Resolución en estudio MTF50%
(Valor óptimo teórico 74 l.p./mm.)                             Detalles en Metodología

 
 

f 1:/

2,8 4 5,6 8 11
Centro 69 86 84 80 75
Esquina 3/4 59 63 68 68 64
Esquina APSc 29 35 41 40 36


Comentarios.-
Rendimiento más que razonable en formato APSc y excelente en M 4/3 donde las esquinas extremas serían las de 3/4 de este formato. Analizadas las cartas MTF, en cuanto a capacidad resolutiva cumplirá sobradamente en el centro y esquinas 3/4 con sensores de más resolución.


- Viñeteo
.                                                                                                                              Detalles en Metodología

 

Diafragmas

f 1:/

2.8 4 5,6 8 11
Valores

%

201 172 161 149 138
Tipo de viñeteo: radial
100% Sat. = 1 Ev


Comentarios.-
Como podéis ver por lo datos el viñeteo que arroja este objetivo es altísimo y con poca evolución en el diafragmado pero de tipo radial. El círculo de imagen se ha mostrado justo para un tamaño de sensor APSc por lo que en la versión con montura M 4/3 rendirá mucho mejor ya que el objetivo es el mismo.

Al ser de tipo radial la corrección implica poca zona de levantado de iluminación con la consiguiente aparición en esa zona de más ruido que en el resto. El viñeteo, dentro de las deficiencias ópticas, es de fácil corrección pero no debemos de menospreciarlo ya que representa, en este caso, recuperar la imagen en esa zona bastante más de 1 EV.
 

Plantilla de f 1:5,6


Y después de levantar ese 1,6 EV de viñeteo podemos ver que hay nitidez, en concreto la carta de f 1:5,6 (abajo) ha arrojado 41 l.p./mm., una cifra nada despreciable. También podemos ver los fringes de las ACs, magentas de entrada y verdes de salida. Por último, para ser la carta de la esquina extrema la deformación por distorsión geométrica es muy contenida. Recordemos que son nueve milímetros de focal (13,5 equiv.).
 

Cartas esquinas APSc de f 1:5,6
Nativa +1,6 EV


- Distorsión geométrica.
                               
                                                                   Detalles en Metodología

Focal

Dist.

% Inversión
9 mm. 1,5 mts. -0,63 Ligera


Comentarios.-
El uso de lentes asféricas de perfil acusado se refleja en la inversión final de la distorsión geométrica. El valor de
-0,63%, como es habitual, es el previsto sin esa inversión. Si medimos el valor con al inversión prácticamente es cero. No conviene realizar ninguna corrección ya que la trayectoria negativa última será más acusada.

- Aberraciones Cromáticas Laterales.                                                                            Detalles en Metodología

Valoración de ACs laterales por focal y abertura.

Diafragmas

f 1:/

2,8 4 5,6 8 11

Valores

%

- - 0,19 0,19 0,19

Amplitud

  m m m m m

                                   Índices de referencia:
                                              ≥ 0,3% muy deficiente. | de 0,2 a 0,3% deficiente |  ≤ 0,2% correcto | 0,1% excelente
                                  a: amplia |  m: media  |  r: reducida


- Enfoque y Fotometría.
                                                                  
Detalles en Metodología

El enfoque, como ya sabemos es manual. La amplitud es media, un aspecto que, dada la gran profundidad de campo, queda minimizada. En cualquier caso, si queremos hilar fino hay que abrir a f 1:2,8 y ajustar el foco fino. Para fotografías con diafragma igual o superior a f 1:8 y con el motivo principal a más de 10 metros basta con retroceder unos 2 mm. de la marca de infinito y saldrá perfecta.

Se ha comprobado en dos escenarios distintos la exactitud de las marcas de hiperfocal del barrilete y no son precisas, priman mucho los objetos cercanos por lo que si se va a usar este sistema hay que realizar una pruebas previas y ajustar esas marcas a nuestra experiencia.
 

- Resistencia al sol frontal (Flare)
Incidencias apreciables. Ver Galería
 

- Evaluación.

La evaluación que se puede hacer de este objetivo es de notable. El objetivo no solo cumple con creces respecto a lo esperado sino que lo supera. Con estas focales tan extremas cuando uno se dispone a hacer una prueba se teme lo peor, en este caso la sorpresa ha sido más que positiva.

La focal es extrema y su uso no es muy habitual, pero dentro del sistema APSc si valoramos todo y encima se nos hace cuesta arriba productos provenientes del formato superior, que dudaremos si los amortizaremos, este 9 mm. es una muy buena opción.
Muy indicado para fotografía donde se requiera esta focal tan dramática y no se pueda o se desee llevar un peso elevado.

A favor :
- Rendimiento óptico global notable, con excepción de viñeteo en el formato de sensor probado.
- Construcción, acabados y agrado de uso excelentes.
    
Mejorable:
- Viñeteo elevado con baja evolución en el diafragmado.
- ACs laterales.
- Marcas en el barrilete de hiperfocal.


Galería: 13 muestras        


Opina tu también
 

PUNTUACIÓN

Descripción Valor (0-10)
Calidad Óptica  
Definición  8 (50%)
Aberraciones Cromáticas Laterales 6 (12.5%)
Viñeteo 3 (12.5%)
Distorsión Geométrica 9 (12.5%)
Color 8 (12.5%)
Media Óptica 7,25 (60%)
Versatilidad 5 (13%)
Construcción 8 (13%)
Relación Valor/Coste 8 (13%)

Nota Media

7,08