COMPROBACIÓN DE AJUSTE DE FOCO |
27 de Noviembre de 2.005
Este pequeño
artículo tiene como finalidad indicar a los recién llegados al "mundo" de
las DSLR como comprobar si un objetivo o zoom montado en una determinada
máquina realiza el enfoque en modo AF de forma correcta.
Para
conocer la precisión en esta función, o sea si realiza el foco por delante (front-focus) o
por detrás (back-focus) del plano focal,
existe un prueba muy sencilla y ampliamente difundida entre aficionados que todos
debiéramos hacer en casa cuando se adquiere un producto. A continuación se
describe como realizarla.
El principio óptico por el cual determinaremos si nuestra
máquina+objetivo están correctos es el “foco crítico” que se obtiene en la
zona central a su máxima abertura debido a la poquísima
P.C. de esta
combinación.
Teniendo en cuenta esta característica procederemos a efectuar la prueba
según se detalla a continuación.
Antes de nada debemos de comprobar que el corrector dióptrico de la
máquina esté bien calibrado,
para ello enfocaremos un elemento bien detallado y cercano y después
arquearemos el corrector para ver si el objeto se define más o por el
contrario se nos desenfoca más.
Ajustado el corrector dióptrico
podemos empezar a preparar la prueba:
Comprobación
ajuste del sensor.-
Lo primero que tenemos que saber
con certeza es si nuestra máquina de pruebas tiene el tarado del plano focal
correcto o sea que el foco que vemos por el visor corresponde exactamente al
que se efectuará en el plano focal-sensor. Si no lo hemos hecho
comprobaremos primero la máquina, esta operación solo la efectuaremos una
vez.
1.- Se ha de
disponer preferentemente de un objetivo que tengan un rango focal de aprox. 50 mm. o
un poco más y de la
mayor abertura posible.
2.- Colocaremos
la máquina necesariamente en un trípode y a una distancia de 1 a 1,5 mt. respecto a los objetos a fotografiar,
las muestras se pueden colocar en una
estantería de casa. Se ajusta el modo en Prioridad a la Abertura y se
selecciona la abertura máxima. Si se dispone de mando a distancia mejor.
Seleccionamos bloqueo de espejo y por último enfoque manual.
3.- Se colocan 4-5 elementos a enfocar que sean de un tamaño reducido de
anchura, por ejemplo :palillos planos de los dientes, lomos cuadrados de
revistas o pequeños libros, pilas preferiblemente AA y centrad@s todas por
la misma frase o motivo, un escalímetro a 45º de inclinación, etc...
Han de
colocarse todas en el mismo plano, en paralelo de forma que el
objetivo incida de modo perpendicular. Posteriormente se van retrasando en
profundidad aprox. 6 ú 8 mm. respecto a la primera de forma
progresiva, formando una especie de escalera.
Se hace foco manualmente al primer testigo y se hace la fotografía, después
se desplaza el conjunto lateralmente, guardando siempre la perpendicularidad
y se enfoca al segundo... y así sucesivamente se va repitiendo con todos.
Posteriormente se comprueban todas las fotografías para ver si en cada
fotografía el testigo enfocado ha quedado nítido y el anterior y posterior
desenfocados.
Si vemos un desfase adelantado o atrasado de forma reiterativa nos indica
que la triangulación "imagen por el visor/enfoque en el plano focal" está
desfasada. Este desfase nos va a perjudicar de forma crónica el
funcionamiento en modo MF siempre que ajustemos el foco por el visor.
***
Actualización
Con la reciente aparición de cámaras DSLR con la posibilidad de visión en
directo por pantalla (live view), el ajuste de este apartado queda relegado
en parte ya que, si las condiciones lo permite, el mejor enfoque manual lo
realizaremos con la ayuda de la visión en directo.
Comprobación de objetivos en modo AF.-
Para que el objetivo nos ofrezca el 100% de su rendimiento debe de estar
perfectamente compenetrado con nuestra máquina. En esta ocasión haremos el
foco en AF y veremos la efectividad del mismo.
El método es idéntico al utilizado anteriormente pero debemos de ajustar la distancia y separación de los testigos
en base a la
abertura máxima del objetivo o zoom y de su focal. En abertura más grande se puede
reducir la distancia y a más pequeña habrá que aumentar ambas. También
hay que tener en cuenta que los objetivos más angulares por su diseño nos
darán más profundidad de campo y deberemos de aumentar el
diferencial de desfase en profundidad para percibir mejor el desenfoque.
Más o menos las distancias apropiadas son :
f 1:1.4
5 mm.
Separación 5 mm.
f 1:2.8 7-8 mm.
" 10 mm.
f 1:4.0 10-12 mm.
" 15 mm.
1.- Se
enfoca en modo AF con en el punto de enfoque central al primer elemento de la izquierda y se hace la toma. Seguidamente se desplaza
la máquina hacia el lado donde estén los siguientes de forma paralela a
ellos conservando la misma distancia hasta encontrar el siguiente testigo
en el punto central. Se promueve el movimiento del enfoque un par de veces poniendo la mano
delante y después se hace foco otra vez. Se dispara al segundo elemento y
así sucesivamente.
Cuando se ha realizado el enfoque se repite el mismo observando el anillo de
metros si hace rectificaciones (leves movimientos o micro-arqueos) o por el
contrario no se mueve. Si se mueve de forma reiterada es que no tiene
consistencia el enfoque, es decir hay holguras en el mecanismo de enfoque y
la parada no la hace en el punto justo.
Finalmente se analizan las tomas en el PC viéndola en mosaico por orden de toma.
Para un correcto ajuste de tarado de enfoque y buena gestión del AF en cada toma ha de
aparecer el objeto al que se enfocó perfectamente nítido, el anterior y
el posterior desenfocados.
Si vemos que en la primera toma aparece un poco más enfocado el elemento
posterior al que fue enfocado tendrá un desajuste de
foco atrasado o "back focus", si es al revés, foco adelantado o
"front-focus".
A continuación se ilustra gráficamente lo descrito:
- Máquina:
Canon 300D
- Objetivo:
Asahi Pentax Takumar SMC 50/1,4
Se han dispuesto cuatro pilas de 1,5 V tipo AA a 50 cms. del objetivo
separadas en profundidad 8 mm. cada una respecto a la anterior; el objetivo
a su abertura
máxima, o sea f 1:1,4. Se han ido enfocando según lo descrito una a una en
cada fotograma. A continuación podéis ver los recortes de la zona central al
100% en el mismo orden de captura:

Las tomas
están hechas con la poca luz que entraba por la ventana para evitar
cualquier perturbación debido a su proximidad.

Ahora
a por la tercera

y por
último la cuarta.

No
solamente se ve que el sensor está bien de ajuste de foco sino que se
puede observar la regla de los 3/3 de profundidad de campo por ambas zonas.
Es una prueba básica, para muchos conocida, pero no ello se han de obviar
estas comprobaciones. Un pequeño mal ajuste de foco puede pasar desapercibido inicialmente y
su propietario creerá que el objetivo o la máquina no dan la definición esperada y realmente si está mal
ajustado no irá al 100%.
Se lo achacará probablemente al producto de forma genérica sin saber que es
esa unidad
la que tiene un desajuste de montaje.
¿Que podemos hacer si nuestro objetivo o zoom tiene un importante desfase de
foco con nuestra máquina?
Para máquinas que nos dispongan de ajuste fino de foco fino personalizado para
cada objetivo o zoom la única solución es llevar el conjunto de
máquina+objetivo al SAT para que nos los calibren. Debemos de valorar el
desfase y saber que el ajuste que hagan solo valdrá para esa pareja. Si
posteriormente cambiamos la máquina es posible que el ajuste no sirva o el
desfase sea mayor.
Próximo anexo : Ajuste fino de objetivos y zooms con micro-ajustes de
máquina.
Publicado el 24-01-2.011
u
Ajuste Fino de Foco -micro ajustes-.
Ver también:
u
Desplazamiento de foco (focus shift)
Germán Pierre
*
Articulo actualizado el
(24.10.08)
***
Sistema que utilizo ahora habitualmente (01.01.08)
Subir
X
|