TORRE GIBERT - UN EDIFICIO ÚNICO




28 de Junio de 2.006
Arquitecto :  J. Mª Jujol i Gibert  (1.879-1.949)
Ubicación :  Sant Joan Despí (Barcelona)
           




Esta galería de fotos la podríamos catalogar como "temática".
Está confeccionada con tres objetivos distintos y dos cámaras: Canon EF 16-35/2.8L, Canon EF 17-40/4L y Leica Summicron R-35/2.0. Con ella se pretende además de ver el comportamiento fotográfico del objetivo transmitir un poco de la historia, diseño y características de este edificio de J.Mª. Jujol, el cual surge de forma reiterada en muchas galerías de objetivos.
En ella también se muestran el fiel testimonio de fotografías en Blanco y Negro sin las cuales no tendríamos constancia gráfica de muchos detalles del edificio. Es el primer artículo de un proyecto más ambicioso que se extenderá en la medida de lo posible a otros edificios emblemáticos e interesantes.

  
                                                   
CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO

  

   Esta torre empezó a construirse a finales de 1.913 por encargo de la familia Romeu/Gibert a la postre tíos de J. Mª Jujol i Gibert, como una de las muchas torres de veraneo que se edificaban por los alrededores de Barcelona en una etapa de economía floreciente y expansionismo urbano.

    La Sra. Romeu, según consta en documentos, le dejó "las manos libres" al arquitecto en cuanto a formas, diseño, espacios, etc.. seguramente por ello J. Mª Jujol en este edificio dejó correr toda su imaginación y genialidad arquitectónica.

    Si la observamos de abajo hacia arriba, foto inicial, su sección cilíndrica más elevada parece más la "torre del homenaje"  que el mirador en sí, dándole un aspecto de "castillo de cuento de hadas" más que de una torre de veraneo, finalidad esta para la que fue construida.




                           
                            Nº 1 Dos fotografías de 1.914 en el momento de su construcción.
                           
Leica Summicron 35/2.0

 

   De este singular edificio lo que más destaca externamente son sus formas cilíndricas (cinco naves cilíndricas inter-seccionadas) y  el diseño de las cúpulas que coronan cada sección. A primera vista da una imagen asimétrica, un tanto anárquica en su distribución, caprichosa, sin concesiones al aprovechamiento racional del espacio pero en algunos aspectos veremos que no es así.
 

                            
                                       Nº 2 Plano aprobado por la propietaria correspondiente a la 2ª Planta
                            
Leica Summicron 35/2.0

 

    Si observamos la planta del edificio veremos que se buscó en las estancias, accesos y usos una duplicidad y al mismo tiempo casi una intimidad bilateral solo rota en parte por su tremendo y único salón principal que posiblemente en su día fueran dos, pero no tengo constancia de ello. Hay un eje simétrico que divide las estancias en dos zonas idénticas.
   El motivo fue que la promotora, la Sra. Josefa Romeu tenia dos hijos a los cuales iba destinada la torre y quiso darles exactamente los mismos espacios, es más,  hasta las cocinas y despensas que hay en el sótano son totalmente gemelas pero no la bodega que es única.

   Se construyó en una amplia parcela contigua a la estación del ferrocarril de Sant Joan Despí, pero más tarde fue rodeado parcialmente su perímetro y reducida de forma importante dicha parcela por su lado Sur por una carretera de acceso a la Gallina Blanca, factoría que se encuentra al otro lado de la estación, “destrozando” su entorno y encajonándola en una parcela mucho más reducida y además a un nivel inferior de la carretera.



                             

                                       Nº 3 Puerta de acceso y verja.
                             Canon EF 17-40/4L

 

Sus puertas de acceso están orientadas al Noreste y dan a la calle Canalies, calle que nos lleva a la estación de la RENFE. El acceso a la finca está flanqueado por una valla de hierro forjado del diseño de la época muy normal, con pocas filigranas y complicaciones… como el resto del edificio.

Puede parecer “a priori” un edificio complicado o excesivamente recargado por sus formas, pero empezando por la valla y acabando por lo sótanos veremos que no es así.

Es un edificio limpio, donde el denominador son los perfiles curvos, esquinas redondeadas, formas cilíndricas y detalles florales pero sin llegar a estar recargado.

Las puertas de acceso tienen forma de arco con diseño de catenaria, forma muy usada por el tandem Gaudí-Jujol en muchos de sus proyectos. Su especial diseño reparte la carga de sus muros de tal forma que no necesita contrafuertes laterales, aunque en este caso es meramente decorativo, parece recordar la entrada a una gruta.

 

                                 
                                             Nº 4 Una de las dos puertas gemelas de acceso a la Torre.
                                 
Canon EF 16-35 a 16 mm.

 

Si la observamos por cada uno de los cuatro puntos cardinales la veremos distinta y lo que más se nos quedará en el recuerdo son esas cúpulas redondeadas con los flancos inferiores ondulados en forma de hongo aunque de niños le llamábamos “La Torre de los Huevos”… veíamos huevos o medios huevos más que hongos.

Al igual que su contemporáneo y colaborador A. Gaudi, en esta Torre J.M. Jujol se recrea de forma continua con alegatos a la naturaleza y también con simbología católica, concretamente Mariana, en el lado izquierdo de la puerta puede verse una de las muchas inscripciones y en la cúpula principal también.

Lo que más me llama la atención de este edificio es su armonía tanto externa como interna, en ninguna otra obra de este arquitecto, bajo mi apreciación totalmente neófita, obtiene  un resultado tan equilibrado, ligero, coherente en todas y cada una de las partes del diseño y al mismo tiempo genialmente distinta, es ÚNICA.

 

                                                                 FACHADA

Su fachada está enlucida de cemento y pintada de color blanco, con unos perfiles anchos horizontales y verticales en azulón muy vistosos pero al mismo tiempo discretos, solamente en las transiciones de volúmenes o rompiendo grandes superficies blancas.

El revestimiento de las cúpulas con tejas de color marrón oscuro originales fue sustituido por teselas (pequeñas piezas de cristales de colores) en 1.966 en una remodelación de la Torre importante y su distribución bi-familiar pasó a ser unifamiliar quitando todos los elementos divisorios, tanto internos como externos. Estas teselas me recuerdan enormemente al “trancadis” o pequeñas piezas de cerámica multicolores que usó tan frecuentemente A. Gaudi y al que se le atribuye su invención a raíz de la rotura de muchas piezas de una partida.

 

                                
                                          N º 5 Dos de las cúpulas gemelas se sendas habitaciones. En su dia
                               había una verja intermedia que separaba las dos viviendas en
                               medio de la escalera.

                                         Canon EF 16-35 a 16 mm.
 

A. Gaudí, en su afán innovador constructivo, usó muchos tipos de materiales y como medio de reciclaje también usó materiales poco habituales en la construcción tales como : escoria de fábricas de fundición (Ermita de la Colonia Güell y Sagrada Familia), trozos de mármol rotos por el motivo que fuera, cemento Portland, etc… La culminación de este tipo de ornamentación (trancadís) la he visto encima del dintel de la puerta de entrada a la Ermita de la Colonia Güell, es realmente impactante y de un gran simbolismo. Vemos también una variante de estas teselas aplicadas en los perfiles de las cúpulas con incrustaciones de “micro-teselas”.

 

                               
                                Nº 6 Salida individual a la terraza desde una habitación cuyo techo
                                lo forma la cúpula lateral.
                               
Canon EF 16-35/2.8 L a 21 mm.


Encima de la cúpula principal podemos ver una cruz con un diseño parecido a la Cruz de Malta, es el pararrayos del edificio, para un católico practicante ¡que mejor símbolo de protección!, de ese detalle obedece también el nombre que se le da posteriormente de "La Torre de La Creu" (Cruz en Catalán)
 

                                
                                           Nº 7 Pararrayos del cual toma unos de sus nombre las Torre.
 


La única chimenea que queda (en la foto de su construcción de 1.914 pueden apreciarse dos) nos hace recordar a las de la Casa Milá, más conocida por La Pedrera ( A. Gaudi 1.906-1.910), donde J. Mª Jujol parece ser que colaboró como en otras tantas obras con A. Gaudí.
En esta ocasión, aparte de verse igualmente retorcida, su sombrero está formado por una especie de “punta de espárrago”, vamos eso es lo que a mi me parece. En la Casa Milá Gaudí plasmó, y eso está constatado, en los sombreros de sus chimeneas cabezas de soldados con cascos medievales.

 

                                  
                                  Nº 8 Chimenea
                                 
Canon EF 16-35/2.8 L a 21 mm.


 

                                                                    INTERIOR

 

                                  
                                              Nº 9 Inicio de la escalera izquierda.
                                 
Canon 17-40/4L a 17 mm.

                                             
 

Al entrar en la torre nos encontramos con un vestíbulo del cual arranca por la parte izquierda una escalera de caracol pero de circulo irregular, la barandilla de la escalera  esta hecha de hierro forjado y el pasamanos con caña de bambú tratada intentando darle un aspecto arbóreo y/o vegetal, por la derecha otra idéntica. Si atravesamos el vestíbulo nos encontramos con la puerta del salón principal, un salón enorme, casi redondo de aprox. 100 m2. cuyo perímetro esta totalmente lleno de ventanas con cierres de marquesinas de madera las cuales dan al patio posterior con orientación Sureste, según los planos originales en su día serian dos salones gemelos.

 

                                   
                                                Nº 10 Escalera de caracol irregular
                                   
Canon EF 16-35/2.8 L a 16 mm.
                                               

 

                                   
                                               Nº 11 Vista exterior del acristalamiento que acompaña y da luz natural
                                   a la escalera por su lado izquierdo. Orientación Noreste.
                                  
Canon EF 16-35/2.8 L a 16 mm.
                                  

Las estancias interiores son todas de forma irregular, no hay ninguna esquina y todas siguen la forma cilíndrica de la construcción en alguna de sus paredes.

Lamentablemente en la finca no podemos ver ninguno de los muebles originales, los cuales se hicieron a medida como tampoco los sanitarios fabricados en hierro fundido y esmaltado. Los sanitarios, revestimiento de las paredes de los baños con trozos de mármol rectangulares coloreados a modo de micro-baldosas y otros detalles fueron sustituidos  en la remodelación de 1.966, lo recuerdo perfectamente porque una de sus bañeras con garras de felino la utilizamos “de embarcación” tapándole el desagüe, entonces con 10-11 años no había tantos juguetes como ahora y los vertederos eran las parcelas vacías más próximas a las obras.

Su zona trasera, diametralmente opuesta a las dos puertas de acceso, estaba destinada a enorme patio resguardado durante la tarde del sol en el que se supone estaría amueblado con muebles de jardín y serviría tanto de lugar para el desayuno como de cena al aire libre, dada su orientación Sureste.

 

                                   
                                                Nº 12 Marquesinas que cierran el Salón Principal o los dos salones.
                                    Abajo zona acristalada del sótano donde se ubicaban despensas
                                    cocinas y bodega.
                                   
Canon EF 16-35/2.8 L a 16 mm.

 

                                   
                                                Nº 13 Estado actual del Salón Unificado en el cual están ubicadas las
                                    vallas informativas en las jornadas de "Puertas Abiertas". Pueden
                                    apreciarse las marquesinas en los ventanales que veíamos desde
                                    el patio.
                                   
Canon EF 17-40/4 L a 17 mm.

 

                                   
                                               Nº 14 Vista General por sus entradas con orientación Suroeste.
                                  
Leica Summicron 35/2.0



   

                                                EL MUNICIPIO POR LOS 1.900´S


En las dos décadas 1.910-1.920 este municipio sufrió un profundo cambio urbanístico promovido por un aluvión de edificaciones veraniegas en su gran parte. Hay constancia de que solamente J. Mª Jujol intervino en 58 obras de distinta índole, desde esta Torre, la remodelación de la Iglesia Municipal, la Torre de Can Negre, Camprubí (en la vecina Cornellá de Llobregat), Casa Serra Xaus, etc... hasta su propio domicilio, la Torre Jujol.

Todas estas obras traían trabajo a los artesanos y talleres de aquella época, trabajo también de servicios y mantenimiento así como una revalorización de las tierras de cultivo.

En este folleto publicitario de la época se pueden ver tres torres muy emblemáticas, las cuales siguen en pie y buen estado de conservación.

 

                                    
                                                
Nº 15 Folleto de la época constructiva
                                     Leica Summicron 35/2.0

 

                                    
                                                
Nº 16  J. Mª Jujol i Gibert
                                    
Leica Summicron 35/2.0

 

    Para saber más :
   http://www.gaudiallgaudi.com/CA500.htm
   http://cultura.gencat.net/bpt/cs/jujol/jujolbic_c.html

  
Fotos nº 1, 2, 15 y 16 tomadas de carteles informativos expuestos por el Ayuntamiento de S. Joan Despí con motivo de las jornadas de puertas abiertas coincidentes con la Fiesta Mayor de 2.006
Resto de fotos tomadas en distintas ocasiones por la redacción de esta web.



Germán Pierre                                                                                                                          Subir X

 


Aviso Legal Visualización Quienes Somos Publicidad Contacto  

  © Copyright 2.005-2.010