TEMÁTICOS

Museo Agbar de las Aguas. 


 CANON EF 16-35/2,8 L II USM  + CANON 5D MkII
&
CANON EF-S 10-22/3,5-4,5 USM + CANON 50D

 

30-06-2011

Pag. nº 1


Este artículo está realizado con dos zooms de formato distinto pero con idénticas focales equivalentes. Dos zooms con la misma finalidad pero con rendimientos de campo sensiblemente diferentes. No se trata de una comparativa técnica al 100% ya que las tomas con cada equipo se han realizado en meses distintos y tampoco es exacto el punto de encuadre por lo que el ángulo de incidencia y la temperatura de la luz no coinciden. En todo caso la gran mayoría de fotos de interior reflejan de forma exacta las diferencias de nitidez, viñeteo, distorsión y compensación de iluminación nativa de cada equipo (máquina+zoom).
 

Todas la imágenes que se irán sucediendo entre los textos tienen la posibilidad de descargarse a tamaño completo. Al pie de cada una figuran los datos más interesantes de la toma, si se clica sobre la miniatura se descargará el archivo completo. El tamaño del archivo en disco es de  3,5 MB a 7 MB, según foto.


Museo AGBAR de las aguas.-

Creación del recinto industrial.-
Esta Industria se creó en 1.909 sobre un importante acuífero del río Llobregat con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de agua de Barcelona y su Área Metropolitana en aquellos años.

Entrada al recinto.-
Los espacios visitables de este museo son tres: jardines, pozo de equilibrio y salas de exposición permanente.

-Entrada.

Canon EF 16-35/2,8 L II USM

19 mm. f 1:8 ISO 100 t = 1/125 s.


Cuando entramos en el recinto de esta Empresa nos encontramos una amplia zona ajardinada. A la izquierda de ella un edificio donde está ubicado un restaurante, la oficina de acreditación y una sala redonda abovedada bajo la cual está el pozo de equilibrio de agua.
 

Canon EF-S 10-22/3,5-4,5 USM

12 mm. f 1:8 ISO 100 t = 1/100 s.

El pozo de equilibrio de agua cubierto y su bóveda.

Canon EF-S 10-22/3,5-4,5 USM

10 mm. f 1:9 ISO 400 t = 1/8 s.


A la derecha nos encontramos con varios edificios y naves industriales construidos con el diseño Modernista Industrial de aquella época. El ladrillo rojo, vigas de hierro, ventanales de hierro fundido y tejados de dos aguas cubiertos de teja roja son los principales distintivos externos de este estilo arquitectónico.

En el interior, algunas de las paredes están revestidas de baldosas de color verde con motivo florales. La madera maciza tallada de forma discreta con herrajes de bronce y las vigas de hierro fundido con remaches conforman el ambiente de aquella época industrial de finales del siglo XIX y principios del XX. En varios edificios y naves de este tipo es donde está ubicada la exposición permanente de este museo.

Exposición Permanente.-
Entramos y lo primero que nos encontramos es una área didáctica dedicada a ilustrar el ciclo del agua en la naturaleza, un espacio de diseño similar al que podemos ver en el Museo de La Ciencia. También podemos realizar un paseo por la historia del abastecimiento del agua, tomando como ejemplo la ciudad de Barcelona, desde la época de ocupación Romana hasta nuestros días.
 

Canon EF 16-35/2,8 L II USM

19 mm. f 1:3,2 ISO 800 t = 1/125 s.

Espacio de contenido visual-didáctico.
 

Canon EF 16-35/2,8 L II USM

35 mm. f 1:3,2 ISO 800 t = 1/30 s.

Algunas de las vitrinas de contenido didáctico e histórico.
 

Canon EF 16-35/2,8 L II USM

23 mm. f 1:3,2 ISO 400 t = 1/13 s.

 

Canon EF 16-35/2,8 L II USM

25 mm. f 1:3,2 ISO 1600 t = 1/30 s.

 

Canon EF 16-35/2,8 L II USM

27 mm. f 1:3,2 ISO 800 t = 1/40 s.


Seguimos adelante y nos encontramos con dos generadores de vapor fabricados íntegramente con ladrillo macizo y hierro, dos de las cuatro que hubo en su día. Este grupo de calderas, alimentadas con carbón, se encargaban de suministrar vapor, entre otros puntos, a los cuatro generadores eléctricos (dinamos) que hay en la sala siguiente.
 

Canon EF-S 10-22/3,5-4,5 USM

10 mm. f 1:5,6 ISO 1600 t = 1/3 s.
 

Canon EF 16-35/2,8 L II USM

22 mm. f 1:5,6 ISO 100 t = 5 s.