A la hora de plantearse
hacer una pequeña galería con un producto determinado uno piensa en las
cualidades que hay que centrarse o cuáles van a ser por las que se valore en
mayor o menor grado el producto.
Zooms gran-angulares de este rango y aberturas máximas hay varios en este
momento en el mercado, hace escasos días veíamos al recién nacido Tamron SP
17-50/2.8 XR Di II.
Y de anteriores no hace
falta reiterarse pues están en la mente de todos.
Este nuevo producto se distingue de los anteriores por la incorporación de
estabilizador óptico.
A "priori" uno puede pensar, y yo mismo pensé, que si tiene buena
definición en aberturas grandes obtendremos tiempos de disparo seguros,
entonces: ¿para que encarecer o complicar el producto con un estabilizador
para unos 55 mm. finales? Pues bien el uso de ese estabilizador en
determinadas circunstancias puede llegar a ser decisivo.
De justificaciones o amortizaciones del mecanismo seguro que pueden haber
muchas más pero la que se me ocurrió de forma +/- rápida fue entrar en un
recinto público más o menos común en viajes turísticos donde esté permitido
fotografiar sin el uso de flash, un museo era lo ideal.
En estos lugares la luz normalmente es escasa, hace falta un gran-angular y
al haber muchas zonas oscuras la presencia de ruido en las tomas se hace más
patente si abusamos valores de ISO altos.
Todos estos condicionantes nos llevan a realizar tomas con unos tiempos un
tanto largos para un pulso normal con el consiguiente riesgo de
trepidaciones y ahí es donde entra en juego el estabilizador.
Así que cogí la máquina y el zoom y me fui al Museo de la Ciencia de
Barcelona, es lo suficientemente grande, se puede fotografiar sin flash y
además los temas expuestos hasta coinciden muchos en materia de óptica.
A
continuación se irán exponiendo varias tomas de forma cronológica (circuito
habitual de visita), tomas que pueden ampliarse a una página nueva a 975 X
1.463 px. de las cuales se incluirán algunas por razón de espacio en la
Galería Habitual a 8 MP de tamaño.
Para los no conocedores del Museo y con la única finalidad de ir ilustrando
las fotografías se irá comentando de forma breve la temática por cada toma.
En la
Web de la Fundación podéis ver de forma virtual los espacios de cada
zona. Para los no residentes o los que no habéis estado todavía, si alguna
vez tenéis la oportunidad de estar en la Ciudad, os recomiendo su visita.
Podréis apreciar representaciones de muchos principios físicos básicos
de una forma muy didáctica, amena, interactiva y hasta divertida para los
"peques".
La Entrada
En la
entrada, junto a las azafatas de la recepción, os encontrareis sentado a
tamaño natural a un Albert Einstein de edad madura hecho con cera, con un
realismo que a más de uno sorprende... por no decir ¡asusta!
Pasamos las taquillas ( 1er. Domingo de mes gratis) y hay dos formas de
bajar : con ascensor o mediante una escalera de caracol de diámetro
considerable, muy larga, con los laterales acristalados, por los cuales
vamos viendo en su centro un gran árbol amazónico real seccionado para
poderlo sujetar. Todo ello en una gran nave cilíndrica con el techo
acristalado y bien iluminada. La banda azul que se puede ver representa una
liana o planta similar.
(975 X 1.463 px)
17 mm. f 1:5.6 1/30 s. ISO 100
Al llegar abajo,
el trayecto es largo, nos encontramos las hojas del árbol en vitrinas y sus
semillas. La vista que tenemos hacia arriba es esta :
(975 X 1.463 px)
17 mm. f 1:5.6
1/25 s. ISO 100
Pasamos a la nave
principal y nos encontramos un péndulo enorme, de aprox. 20 mts. de cuerda
con la punta de la bola y al final una especie de punta de lanza, la cual va
tumbando laminas situadas en forma circular (a modo de fichas de dominó)
para demostrar la rotación de la tierra y como afecta al movimiento del
péndulo.
A continuación y por la izquierda nos encontramos una reproducción muy real
de una hembra de homínido hecha en cera en posición andante (Lucy).
(975
X 1.463 px)
31 mm. f 1:4.0
1/50 s. ISO 400
Obsérvese la zona
izquierda no iluminada lo limpia que está (los archivos no se han sometido a
ningún programa de eliminación de ruido).
Seguimos un poco más adelante y nos encontramos unas escenas de
Neandertales, ésta en concreto es de pesca con arpón de madera, también
realizados en cera con un realismo impresionante. En esta situación el
estabilizador empieza a ser decisorio para la nitidez de la toma.
(975
X 1.463 px )
21 mm. f
1:4.0 1/13 s. ISO 400
Seguimos y nos
encontramos múltiples vitrinas con piezas arqueológicas, fósiles varios,
manuscritos o libros chinos, árabes, etc.. y me llaman la atención dos
piezas en concreto.
Las fotografías hay que hacerlas a través de cristales, los cuales reflejan
luces u otros objetos y el AF funciona en todos los casos de manera
impecable, sin luz de ayuda y sin titubeos. Me temía tener que recurrir al
MF pero no tuve que hacerlo.
(975
X 1.463 px )
55 mm. f
1:4.0 1/25 s. ISO 400
(1.463
X 975 px)
23 mm. f
1:4.0 1/20 s. ISO 400
El Bosque
Inundado
Dejo la sala climatizada
(afuera estamos a 32ºC) y me meto en una enorme nave (1.000 m2.) con una
atmósfera húmeda y cálida. He entrado en una reproducción a tamaño real de
un bosque amazónico, con lluvia artificial producida mediante pequeños
surtidores situados a una altura de unos 15 mts. , esta lluvia va
manteniendo la humedad y el clima de dicho hábitat.
El bosque lo preside un gran árbol autóctono y a su alrededor una gran
charca o brazo de río visible desde arriba y también por los lados a modo de
pecera, su perímetro esta formado por enormes cristales.
Lamentablemente el agua estaba muy turbia y no pude fotografiar de forma
satisfactoria la fauna que alberga compuesta de enormes pirañas grises,
tortugas, un pequeño caimán y hasta neónes (pequeños peces con el lomo
azulado y el vientre rojizo de colores muy brillantes muy habituales en
peceras de agua tropical). Hay también algún pájaro suelto que revolotea por
la nave.
(975
X 1.463 px)
17 mm. f 1:5.6 1/15 s. ISO 200
Por la ruta peatonal hay
muchos motivos para "apretar el obturador", estos dos ejemplos son sencillos
pero dada la posición muy forzada ( o sea desriñonándose) de disparo y los
tiempos un tanto inseguros hacen que el estabilizador siga trabajando y
bien. La segunda toma está realizada cerca de la distancia mínima de
enfoque.

55 mm. f 1:5.6
1/30 s. ISO 200
55 mm. f 1:5.6 1/25 s. ISO 200
Sala de la
Materia
Abandonamos el bosque
tropical y pasamos a la Sala de la Materia. Esta zona está repleta pequeños
o medianos mecanismos que simulan de forma real, ilustrada, muy sencilla y
didáctica fenómenos físicos tales como la formación de las olas marinas,
campos magnéticos, fenómenos de sedimentaciones geológicas, etc... y es en
la zona de la luz donde más me entretengo.
Demostración de descomposición lumínica o cambio de trayectoria con
distintos tipos de lentes, visión estroboscópica de un chorro de agua,
colores resultantes por adición, etc... la 20D sigue haciendo gala de
fondos negros... negros a ISO 400 y el AF perfecto.

55 mm. f 1:4.0
1/25 s. ISO 400
45 mm. f 1:4.0 1/50 s. ISO 400
Cambios de la
Tierra desde su estado denominado Pangea hasta nuestros días de forma
gráfica y documentada. Una toma frontal y otra a 45º para apreciar el
desenfoque previo y posterior.

17 mm. f 1:4.0
1/10 s. ISO 400

17 mm. f 1:4.0
1/13 s. ISO 400
Camino de la zona Einstein vemos
una llamativa estructura formada por cuerdas con forma de chimenea o torre
de refrigeración nuclear.
(975 X 1.463 px)
33 mm. f 1:4.0
1/5 s. ISO 400
Ascendemos a una planta
periférica superior camino de la Zona Geológica o Muro Geológico y por en
medio nos encontramos la zona Einstein, con otra reproducción en cera de un
Albert Einstein bastante joven. En esta sala se hacen tutoriales guiados a
grupos.
(975 X 1.463 px)
40 mm. f 1:4.0
1/10 s. ISO 200
Muro geológico
En el muro
geológico hay unas siete muestras de formas distintas de sedimentación y
formación de rocas. Unas traídas de Brasil, otras de Baleares (arenisca
prensada y compactada con fosfato a modo de cemento) , etc... las
fotografías fueron a las más llamativas desde el punto de vista cromático.
La segunda toma... complicada por los reflejos de la iluminación.
17 mm. f 1:4.0
1/6 s. ISO 200
(975 X 1.463 px)
17 mm. f 1:4.0
1/20 s. ISO 200
Plaza de la Ciencia
Salimos a la Plaza de la
Ciencia donde cae un sol de justicia y en la plaza no hay una triste sombra,
voy sin parasol pues "como es opcional" y no está disponible todavía,
pues eso toca.
En la enorme plaza lo primero que me llama la atención es el edificio
modernista que está en la entrada, antiguo Amparo de Sta. Lucia - construido
en 1.909 y diseñado por L. Doménech i Estapa, allí donde hay una piedra
interesante se me van los ojos.
Al tener mucho detalle y estar a una distancia adecuada me parece una buena
forma de ver el comportamiento con sol duro (me recuerda mucho el Arco del
Triunfo de BCN).

18 mm. f 1:8.0 -1/3 EV
1/400 s. ISO 100
En la esquina
superior izquierda se entrevé la antena de Collserola que debe de estar +/-
a unos 3 kms. en línea recta, en la foto de la galería se puede apreciar con
más detalle. La resolución es EXCELENTE y el comportamiento con sol duro
también.
Giro 180º y me voy a fotografiar una reproducción de la Tierra en el suelo
junto a infinidad de monolitos. Buena ocasión para comprobar paralaje "en
vivo" y nitidez con sol oblicuo y "sin parasol", no hay una perdida de
contraste apreciable ni tampoco aberración cromática visible.
(975 X 1.463 px)
18
mm. f 1:8.0 -1/3 EV 1/400 s. ISO 100
Sigo un poco más hacia
adelante y me encuentro en pleno movimiento un simulador gravitacional. Al
fondo, envuelta en la calima de mediodía, la ciudad todavía un poco dormida.
El detalle de las hojas de los pinos así como la saturación de color dadas
las condiciones ambientales es sobresaliente.
(975 X 1.463 px)
55 mm. f 1:8.0 -1/3 EV
1/320 s. ISO 100
Y con esta fotografía doy por concluida la pequeña selección de tomas que
hice esa mañana, ahora solo falta hacer la tanda de las fotos de la Sagrada
Familia y en breve tendréis el análisis completo publicado.
Ya os adelanto que los resultados son sobresalientes, con algún "pero -
(viñeteo)" como casi todos, pero globalmente en calidad óptica EXCELENTE, su
precio ya será "harina de otro costal ."
|