TÉCNICOS |
Curvatura de Plano de Enfoque en
Zooms
|
|
Este pequeño artículo trata
de describir gráficamente los posibles comportamientos o perfiles, en cuanto
a la curvatura de
plano focal -en adelante c.p.e.- se refiere, según el diseño de éllos.
Según el diseño óptico, y de forma especial más acusado por su apertura
máxima, nos podemos encontrar que un zoom vaya variando su c.p.e. en base a la focal que seleccionemos.
En el croquis inferior se han puesto las cuatro focales más habituales de un
zoom todo-terreno de un ratio de X3. En él se aprecia una elevada corrección
de la c.p.e. en la focal más angular. Según se va estirando ésta vemos cómo
va disminuyendo la corrección hasta alcanzar en los 70 mm. su nivel más
bajo.
|
 |
La barra verde nos marca la
típica progresividad de enfoque (profundidad de campo 3/3) dado un punto
determinado. |
Este rendimiento podríamos denominarlo todo-terreno. Su diseño está concebido
para satisfacer en la focal más angular (24 mm.) un uso de tipo paisaje y/o encuadres amplios donde
necesitemos tener a foco todos los motivos del plano d enfoque.
35 mm.
En esta focal reduciremos el encuadre priorizando el foco en el plano de los
2/3 centrales o laterales, según el punto de enfoque.
50 mm.
Focal destinada para retratos ambientados y de medio cuerpo donde se
prioriza el enfoque en un tercio del encuadre.
70 mm.
Por último la focal de más tele la destinaremos para detalles o retratos
en primer plano, en ésta focal es donde se puede conseguir el máximo
desenfoque lateral.
Siguiendo esta clasificación, en las pruebas de zooms que lo justifiquen se
irán calificando con este perfil.
Todo-terreno.-
Para futuras citas en pruebas específicas el perfil de rendimiento que
hemos descrito en el croquis lo llamaremos todo-terreno.
Paisaje y/o arquitectura.-
Esta definición la usaremos en zooms donde se mantenga una (c.p.e.)
razonable en todo su rango focal, sean de abertura máxima elevada o
media.
Una mayor o menor corrección de (c.p.e.) no define que un zoom sea mejor ni
peor sino que está diseñado para satisfacer a un determinado perfil de
usuario.
Si deseamos ver gráficamente el nivel de corrección de un zoom o el de una
óptica fija lo podemos hacer analizando la secuencia de
cartas de estudio y los
valores MTF obtenidos. Viendo solo los valores MTF no podemos deducir la causa ya que un índice bajo de éllos puede deberse a otros
motivos
como: la presencia de ACs laterales importantes, bajo contraste y/o
astigmatismo.
A continuación dos ejemplos de los perfiles citados.
|
Todo-terreno.- |
 |
 |
Según los valores MTF y resto de apartados vemos que en 24 mm. y a partir de f
1:5,6 el zoom llega al nivel óptimo de nitidez y el diferencial
centro-esquina es reducido.
En 70 mm. vemos unos valores desalineados de origen que, pese a diafragmar
hasta f 1:9, no progresan en su alineación. En este y otros casos, si la
causa es una (c.p.e.) adelantada y poco corregida, veremos nítidos los
objetos laterales más adelantados al plano de enfoque y los que están en
línea al mismo más desenfocados.
|
Paisaje y/o arquitectura.- |
 |
 |
En este caso vemos un zoom con unos valores menos alineados en 24 mm. debido
a un mayor índice de ACs y una menor corrección de (c.p.e.) en esa focal. La
menor corrección de ACs laterales en muchos casos también la veremos, nitidez y fringes
aparte, por una trayectoria más lineal de la distorsión geométrica (menos
gigote). Y en sentido inverso al anterior vemos que desde 24 hasta los 70
mm. mantiene el plano de foco con un nivel de corrección más que razonable.
En este caso tenemos un zoom más homogéneo, con menos desenfoque en las
focales más largas y por tanto menos "retratero", además de tener una
abertura máxima inferior al f 1:2,8 anterior, claro.
|
Publicado el 14 de Octubre de 2.017
Ultima act.:
Art. complementario:
Curvatura de Plano de Enfoque
► |
|
|
|