NIKKOR AF 50/1.8
_____________________________________________________________________________________________________________________
|
Marzo de 2006
Partes de la Página
Características Técnicas
▼
|
 |
PARTES DE LA PRUEBA |
CONSTRUCCIÓN | |
ANÁLISIS |
|
EVALUACIÓN |
Con
Nikon D200 ________________________________________________________________________________________________________________________________ |
La
versión que se prueba en este análisis corresponde a la serie iniciada en
1.986 la cual no
lleva en el barrilete la denominación D.
Su aspecto y dimensiones exteriores, como la mayoría de 50´s
de esta abertura máxima, es muy modesto y reducido (tamaño de filtro y
diámetro del elemento frontal).
El anillo de MF está bien posicionado pero es tosco de
accionar con lo que su movimiento no es lineal y suave como desearíamos. Su arqueo es sumamente estrecho y unido a la holgura constructiva
hace que enfocar a mano sea un tanto arduo.
Funcionalmente es la única laguna que tiene, porque el resto
es de lo más sencillo y práctico. Quizás esta falta de suavidad de giro del
anillo de MF la tenga esta unidad y no sea extrapolable al producto en si, o
sea que tampoco hay que valorarlo en demasía.
Al igual que otros productos de Nikon de apariencia y
coste modestos este producto es sorprendentemente bueno y digo
sorprendentemente porque si se tratara del 50/1.4 uno estaría dispuesto a
recibir en relación a lo que se paga. En este caso la sorpresa es mayor
porque la calidad de sus resultados satisface con creces cualquier
expectativa.
Por su focal, aunque el recorte de su circulo de imagen en una DSLR APSc nos
traslade a los 75 mm. en paso universal, no es un objetivo diseñado ni el
más idóneo para retratos. Si lo es por la distancia a la que nos tendremos
que retirar del modelo a fotografiar pero en cuanto a la focal idónea para
esos menesteres está entre los 85 y 105 mm..
Esos 35 y 55 mm. más de focal, en el caso de los 85 y 105 mm.
proporcionan de forma automática una capacidad de desenfoque periférico
superior al 50 mm. en aberturas grandes (f 1:1.8 a f 1:4.0 ) cosa que el
50/1,8 no la tiene en esos valores, además de que la que tiene queda
despreciada por el X1,5 del sensor.
Sus aplicaciones son múltiples pero además nos brindan la
capacidad de introducirnos con un desembolso modesto en la fotografía macro
mediante un juego de tubos de extensión que en la actualidad están a precios
muy accesibles. La intensidad lumínica que perderemos aplicando estos tubos
nos vendrá cubierta por el gran flujo que tienen estas piezas. Si perdemos 1
EV por ejemplo con un 12 mm. , podemos partir de un 2,8 que ya es un valor muy
bueno.
Dado que la aplicación es estas piezas va a ser especialmente: bodegones,
retratos, macros, etc..., para dar la posibilidad de publicar de forma más rápida un
mayor número de unidades, tan pronto se tengan disponibles las pruebas de
estudio se publicará el análisis. Las muestras de la Sagrada Familia se
incorporarán después ya que la climatología influye mucho en la posibilidad
de realización de las mismas y a veces retrasa en exceso la terminación del
análisis.


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS* |
Descripción |
Valor |
Circulo de imagen |
35 mm. |
Peso |
160 gramos |
Dimensiones |
L = 39 mm.
Ø = 63 mm.
|
Tamaño del filtro |
52 mm. |
Construcción
|
6 Elementos
5 Grupos |
Angulo de Visión Horizontal |
45º |
Láminas del Diafragma |
7 |
Aberturas :
Máxima
Mínima |
1.8
22 |
Distancia Mínima Enfoque |
45 cms. |
Magnificación Max. |
s.e. |
Accesorios: |
- |
*
Datos ofrecidos por
el fabricante.
|
|
|
|