TÉCNICOS

Fotografía Macro accesible
 

Pág. nº 1 de 2


Con seguridad que al cabo de un cierto tiempo de haberse aficionado a este mundo de la fotografía nos surge la ilusión de querer hacer alguna o muchas fotos de tipo macro. Bajo este título este Artículo intentará orientar a los aficionados más noveles sobre algunas posibilidades de iniciarse de una forma económica en este tipo de fotografía, tanto si ya tienen un equipo básico como si piensan adquirirlo.

Bajo este "enfoque" empezaremos con algunas nociones básicas e iremos avanzando hasta configurar o adaptar, un equipo lo más accesible posible con el que podamos hacer fotos esta disciplina. No hay que olvidar que la fotografía macro por sí misma es una especialidad donde la técnica es más necesaria que en otras para lograr los resultados deseados.

Empecemos por los conceptos:
Magnificación o ampliación se define como el ratio entre el tamaño de la imagen fotografiada y el del plano de proyección cuando el objetivo se sitúa a su distancia mínima de enfoque (d.m.e.). En este caso sería sobre las dimensiones del sensor.

Una magnificación 1:2 será cuando el tamaño del objeto fotografiado ocupe la mitad del tamaño del sensor por lo que de hecho podríamos fotografiar dos objetos idénticos en una sola toma. Si valoramos un sensor APSc (24 mm. de anchura) el motivo debería medir 12 mm. de ancho y poderse fotografiar dos veces y así sucesivamente.

En las especificaciones de todos los objetivos y zooms el factor de amplificación es uno de los datos que habitualmente se detallan. A veces como cociente "1:2" y otras cono factor de multiplicación "X 0,5".

Cuanto menor sea el cociente que se indica evidentemente la ampliación que lograremos será menor y al revés. Las magnificación más habituales que nos encontraremos serán de 1:3, 1:2 y 1:1. Habitualmente llamamos macro específico cuando la magnificación es 1:1.

Además de esta magnificación, en los objetivos específicos se corrige de forma especial:
- la distorsión geométrica durante su rango de enfoque que suele ser "cero".
- la curvatura de plano de enfoque. Importante para evitar un diafragmado excesivo.
- poseen un nivel de contraste muy elevado.
El nivel de contraste debe de ser elevado para mantener uno correcto cuando trabajen en ampliaciones cercanas a la máxima. A todas las ópticas les baja esta prestación cuando se sitúan a la d.m.e. A ello se le suma la difracción que se provoca al diafragmar de forma importante para ganar la necesaria profundidad de campo.

Opciones que tenemos para poder hacer fotos de tipo macro.

Evidentemente la mejor de todas muchas veces no es la que está al alcance de nuestros bolsillos y aunque lo esté, lo razonable es que nos surjan dudas acerca de su amortización. Es decir, ¿nos gustará este tipo de fotografía pasada la fase inicial como para seguir usando y disfrutando un producto específico o acabará dentro de cuatro días en la vitrina y posteriormente en el mercadillo.?

Llegados a este punto lo razonable sería empezar con algún objetivo lo más económico posible y probar unos meses para ver si realmente se consolida la afición a este tipo de fotografía.

La forma más económica de tener una opción macro cercana a 1:2 1:1 es
transformar un objetivo muy estándar y económico para reducir su d.m.e. nativa y con ello tener una magnificación superior. Estamos hablando del clásico objetivo de focal fija 50/1.8, pieza que en muchas ocasiones la adquirimos conjuntamente con el zoom estándar.

Podemos aprovechar nuestro 50/1,8, comprarlo de ocasión sino lo tenemos, y también podemos aprovechar ópticas antiguas y adaptarlas con un adaptador específico al sistema que tengamos.

Otra opción interesante, si tenemos claro que haremos fotos de este tipo, sería plantearnos en la compra del
equipo inicial una óptica macro asequible, siempre y cuando la oferta del fabricante y de opciones de terceros lo posibilite.

En el ejemplo del sistema que nos ocupa podríamos adquirir el
Nikkor AF-S 40/2.8 G DX Micro. Evidentemente perderíamos un punto de luminosidad respecto al clásico 50/1,8 y su coste inicial nos crecería un poco, +70 €, pero hay ventajas... las hay. Si optamos por una focal más larga también tenemos en este sistema el Nikkor AF-S 85/3,5 Micro G ED VR que por precio se nos pone ya un poco cuesta arriba.

En este artículo se ha usado una DSLR de iniciación de nivel medio-alto, la
Nikon D5300 cuya pantalla abatible y orientable nos facilitará mucho determinadas tomas así como evitar reflejos en ella en determinadas orientaciones y de un 50/1,8 del propio sistema.

En la siguiente tabla adjunto el P.V.P.R. para ver algunas de las combinaciones que podemos tener por tipología d producto. Los precios de las ópticas de ocasión evidentemente fluctuarán según los casos.
 

Nikkor AF-S 50/1.8 G
Nikkor AF-S 40/2.8 G DX Micro
Nikkor AF-S 85/3,5 G DX Micro VR
Nikkor AF-D 60/2,8 Micro
Pentax 50/1,4 SMC M42
C. Zeiss Jena Sonnar 135/3,5
229 €
300 €
549 €
400 €
100 €
100 €
Kit Kenko DG (12+20+36 mm.)
Otros Kits de tubos sin contactos

200 €
60-120 €


¿Como reducimos la distancia mínima de enfoque y aumentamos la magnificación?
En la medida que podamos adelantar el objetivo respecto al plano sensor acortaremos su distancia mínima de enfoque al tiempo que, "importante", también
perderemos la posibilidad de enfoque a infinito y el rango operativo ya que adelantamos el juego de foco original del objetivo. Es aqui donde entran en juego los tubos de extensión que se detallan en la tabla.

Al realizar este desplazamiento alargamos ligeramente la focal nativa y perdemos intensidad lumínica por lo que el contraste bajará, además de la luminosidad "f". La imagen que llega al objetivo ahora tiene "menos densidad".

Poniendo un ejemplo práctico es como si estuviéramos proyectando una diapositiva sobre una pantalla a su distancia correcta y posteriormente desplazamos el proyector hacia atrás. El desplazamiento hará que parte de la imagen quede fuera de la pantalla (recorte de focal) y que la proyectada baja de intensidad.


En estas pruebas y artículo he usado un kit con contactos electrónicos porque mantiene:
- el enfoque automático. (sea la óptica AF-S ó AF-D)
- diafragmado automático. (
A)
- programa de exposición.
en el caso de usarlos con la primera y segunda óptica, o sea el Nikkor AF-S 50/1.8 G y Nikkor AF-D 60/2,8 Micro.

Evidentemente también podríamos adquirir un kit más económico sin contactos electrónicos, mecanismo de diafragmado y con una calidad de tubo y bayoneta inferior. Sobre la conveniencia de mantener el enfoque automático hablaremos después.

La filosofía de estos Kits de tubos es
darle una "segunda vida" a las ópticas que usaremos en otros tipos de fotos y evidentemente se pueden usar con todas las que tenemos o tengamos.

Si observamos la calidad de cada sección, contactos, hembra y macho de bayoneta así como la transmisión de la leva de diafragmado veremos que al final el coste se justifica.

Las secciones de extensión se pueden usar por separado o agrupadas en la combinación que queramos. De esta forma, según las que añadamos, iremos desplazando más la posición de la óptica y ganando más magnificación.

A continuación podemos ver la máquina de pruebas con un 12 mm. + 20 mm.


Y ahora con las tres secciones.