TÉCNICOS

Correcciones de algunas deficiencias ópticas por software.
 

Pág. 1 de 1

Me gustaría que este artículo sirviera de concienciación sobre los beneficios y perjuicios que representa la corrección por software de algunas deficiencias ópticas.

Algunas correcciones las podemos encontrar de forma implícita en la gestión y grabado de todos los archivos en máquina, sean de formato .raw o .jpg, en otros casos, previa elección, solo se aplican en formato .jpg.

Cuando adquirimos un objetivo o un zoom con importantes deficiencias ópticas debemos ser conscientes de que muy pocas se subsanarán totalmente de forma satisfactoria, otras, como es la distorsión geométrica, pasarán factura en la focal nativa y otras no se arreglarán nunca.

A continuación iré exponiendo, en los que sea necesarios de forma gráfica
, algunos ejemplos de correcciones con los resultados finales de cada operación.

Viñeteo.-
Es la deficiencia menos agresiva, siempre y cuando el modelo de cámara en cuestión no genere un ruido excesivo en el levantado de las sombras. El ruido que podemos ver aflorar cuando se levanta una sombra será el mismo que cuando se corrija el viñeteo, si además coinciden las sombras con el viñeteo evidentemente el ruido será mucho mayor.

El 1 ó 2 EVs de viñeteo que habitualmente se corrige con el perfil equivale, a nivel de aflorar ruido, al mismo que veríamos si levantáramos cualquier sombra.

Distorsión Geométrica.-
La lineal tiene una corrección más satisfactoria que la que posee inversión (bigote) pero en todo caso hay que analizar cada programa para constatar que es lo que hace.

La distorsión es una deformación del tamaño de la imagen que se origina desde el mismo centro hasta el borde de la imagen (
ver más ) de forma progresiva por lo que su corrección debería de realizarse en todo el encuadre aunque la mayoría de programas que he probado solo la corrigen en la zona más periférica.

La correcciones consisten en el efecto inverso a la que se tiene, es decir, si tenemos una imagen con un valor negativo, como la miniatura inferior, el soft realiza una acción positiva por lo que la imagen se agranda y parte de élla sale del encuadre. Perdemos focal inicial, en algunos casos de forma importante.

En algún zoom de tipo Pro he llegado a medir una focal menos angular de cerca de 4 mm., por lo que el zoom, una vez corregido pasaba a ser un rango focal de 27,5-75 mm. reales.

En la imagen siguiente podéis ver como corrige el soft A. Camera Raw CS6, mediante su "Perfil de Lente", la distorsión de los 24 mm. del Zoom AF-S Nikkor 24-120/4 G ED VR.

*** Imagen con intercambio.
Si pasas el puntero la imagen se intercambia por la corregida, al retirarlo se restablece la inicial.
 

 24 mm.


Mediante esta pared podemos ver, por intercambio, el efecto global. La focal final equivale a 25,5 mm.. Lógicamente también hemos perdido por el recorte parte de la resolución total del archivo. Hemos pasado de 6.000 x 4.000 px. a 5.889 x 3840 px. (-1,386 Mpx.)

Ahora vamos a ver lo que sucede a nivel local en las zonas de las dos esquinas, la APSc y la de 35 mm..

Las dos primeras cartas corresponden al archivo sin ninguna corrección.
 

Archivo original con una distorsión de -2,58% a 2,4 m. de distancia.

Esquina 35 mm. Esquina APSc


Las cartas siguientes muestran una corrección en modo manual más afinada que el perfil de lente. Vemos que las formas más periféricas salen bastante perjudicadas. La zona APSc también, en menor grado, nos queda con distorsión positiva.
 

Corrección manual en ACR-CS6 de distorsión y fringes con valor 16 para distorsión + viñeta 100.

Esquina 35 mm. Esquina APSc

 

Por último las cartas correspondientes al mismo archivo procesado con el Perfil de Lente en ACR - CS6
Esquina 35 mm. Esquina APSc


En esta última corrección vemos que las líneas periféricas no las trata de forma tan positiva como en la manual y cómo desaparece por el recorte parte de la carta de esquina 35 mm.. La zona APSc lógicamente queda ligeramente más grande, con menor contraste por su ampliación y con una deformación similar a la hecha de forma manual.


Bien, en los sistemas reflex nos encontramos que esta corrección y otras se realizan en los archivos .jpg y en el .raw se guarda la etiqueta para realizarla, si se desea, en su revelado. Por este motivo debemos de prever la correcciones y dejar aire lateral para no perder parte de motivos que nos interesen.

En los sistemas CSC (Mirrorless) nos encontramos que en su gran mayoría, según máquina y sistema, estas correcciones se realizan en el .raw de forma casi irreversible. En el .raw y en la visión del archivo a tiempo real por lo que el archivo que se obtiene no se ve mermado por el recorte posterior ni en su resolución nativa. En los sistemas que he podido probar el archivo final, .raw o .jpg, tiene la misma resolución nominal de la máquina.

En el caso de los sistemas CSC lo ideal sería que esta función se pudiera activar y desactivar en base al tipo de fotografía que se quiera hacer de cara a no alargar las focales nativas por el recorte de la corrección.

Aberraciones cromáticas.-
En este artículo (ver
) podéis ver que este tipo de aberración es un "viaje sin retorno", la más grave de todas. Los fringes visibles en situaciones de alto contraste se neutralizan por la adición del color complementario pero la nitidez no se recupera.

Comentarios.-
El artículo solo pretende hacer una reflexión sobre el uso de la mayoría de zooms, especialmente los de rango largo. De cómo podemos perder rango focal, especialmente en la zona angular, cuando corregimos la distorsión geométrica y cómo perderemos la nitidez de forma definitiva cuando éstos produzcan importantes ACs.

En la mayoría de situaciones, dada la alta resolución de las cámaras actuales, será más conveniente inclinarse por un zoom de rango más corto que esté bien corregido y que no sea muy luminoso. Pensando en un producto todoterreno, el plus de más tele siempre podremos obtenerlo por recorte y nos beneficiaremos de portar un menor volumen y peso, aspecto clave en situaciones de viaje.

Publicado el 22 de Enero de 2.016
Ult. actualización: 4 de Enero de 2.020