En el
presente artículo
voy a tratar de exponer la relación que existe entre el tamaño del sensor de
una cámara DSLR, su resolución total y la
calidad de la imagen producida. Una relación que está vinculada a la tecnología actual de los
sensores que incorporan las cámaras digitales compactas, las DSLR y las de medio formato. Es decir, hasta que punto la calidad global de
una fotografía con una resolución, media, alta o muy alta tienen una correlación con
el tamaño del sensor con la que se ha generado. Cuando cito tecnología me
refiero a todas las variantes de sensores que necesitan filtro Bayer y de
paso bajo o anti-solapamiento.
Como es lógico, cuando se tratan estos temas de forma genérica, se
meten en el mismo saco diferencias cualitativas de distintos fabricantes.
En todo caso, siguiendo leyes de mercado, de desarrollo y perfeccionamiento
técnico, conforme una tecnología va madurando la gran mayoría de sistemas se
van nivelando en líneas generales. Después cada fabricante logra resultados
diferentes en cada apartado. Podría poner infinidad de ejemplos
sobre esta nivelación cualitativa.
El título de 12 Mpx. en formato APSc es meramente un listón orientativo. Está puesto por
aproximación, por ser un número un poco totémico (12 meses, 12 horas,
una docena de...) y además por coincidir esta cifra con la resolución de
algunas DSLRs actuales con formato APSc. No se debe tomar como un valor
absoluto ni mucho menos identificarlo con determinadas máquinas.
La idea
de redactar este pequeño resumen me surgió las pasadas Navidades y de hecho
ya lo adelanté en el anterior artículo "OBJETIVOS de 35 mm. en CÁMARAS APSc"
Como el tema es un poco amplio voy a dividir la exposición en tres apartados:
1.- Introducción, comentarios y algo de opinión.
2.- Escalada resolutiva.
3.- Necesidades reales, subjetivas y objetivas.
1.- Introducción.
Cuando se habla de calidad fotográfica cada uno de nosotros podemos darle
más importancia a un apartado que a otro dependiendo del tipo de fotografía
que se haga y su finalidad. Darle más importancia a un apartado es
una apreciación personal que hará dirigir nuestra atención a un sistema,
segmento dentro del sistema, resolución u otros detalles específicos. En todo caso si hablamos de calidad
general seguro que todos vamos a estar de acuerdo en los conceptos que la
componen.
Los aspectos cualitativos que entiendo deberían de tener nuestras fotografías, con
el orden que cada uno quiera darle, son:
a/ Buena nitidez.
b/ Bajo nivel de ruido.
c/ Buen equilibrio de la exposición.
d/ Un
color fiel al a real.
e/ Trepidaciones en la ejecución nulas y buena gestión de enfoque.
Con el equilibrio cualitativo de estos cinco apartados podemos tener una
fotografía correcta a nivel técnico, después viene lo más difícil... que diga
algo.
Dejo aparte aspectos constructivos, acabados, operatividad, etc... dado que
estos son evidentes y por lo tanto podemos hacernos un juicio de valor antes
de poseer la máquina.
Visualización.
Todas las observaciones, descripciones y hasta opiniones están basadas en
los
análisis de las fotografías al 100%. Cualquier otra forma de observación, ya
sea reescalada a la baja en monitor o impresión a tamaños pequeños y/o
procesados bajos o intermedios disminuyen las diferencias de origen.
Esta disminución, hecha con el mismo método, será aplicable a
todas las resoluciones y sistemas, es decir, lo que mejora a una mejora a
todas.
Nivel de exigencia.
Muchos de los usuarios a los que se llama habitualmente "aficionados
avanzados" cada día imprimen menos fotografías y hacen más disparos en sus
desplazamientos. Al final del día o del viaje acaban viendo la mayoría de
fotografías en el monitor al 100% de su tamaño o encajadas en
pantalla. Ojo con este detalle ya que es importantísimo y habitualmente da
lugar a malos
entendidos, discusiones en las que todos llevan la razón y nadie se pone de
acuerdo.
Si vamos a ver nuestras fotografías encajadas en pantalla, vamos a imprimir
a tamaños igual o inferiores a DIN A4, los diferenciales de nitidez,
contraste y ruido van a quedar reducidos y serán otras variables las que
incidan más en las diferencias de visualización.
Si hablamos de aficionados avanzados con cierta experiencia, ¿quien no
dispara en formato .RAW y los procesa uno a uno?. En ese tamaño y medio
es donde habitualmente juzgamos la calidad de la imagen y es por ese motivo que
cada día somos más exigentes con nuestro equipo y muchas veces podemos y
estamos insatisfechos de forma crónica.
Cuando renovamos nuestra máquina suele pasar que la vemos incrementada de resolución,
unas veces de
forma voluntaria y otras obligada. Con esta mayor resolución el listón cualitativo sube de
forma exponencial y hace más patente cualquier deficiencia. Calidad de los objetivos,
trepidaciones, el ordenador ahora va más lento, etc...
De forma paradójica y/o pragmática, muchos profesionales de determinados
medios son menos exigentes con la calidad global de las fotografías que
muchos aficionados "frikis"
y no tan "frikis". El motivo es muy sencillo: con el listón cualitativo
que obtienen sus
clientes están satisfechos, ellos facturan y... de eso de trata de trabajar y
facturar ¿para que echarle más recursos si no hay necesidad? Esto es
obvio y hay una famosa frase que lo resume: "si algo funciona, no lo
mejores".
Vamos ahora a repasar los cinco conceptos reseñados:
|