TÉCNICOS

COLOR REAL vs GAMA DEL SISTEMA
 

Página 1


En
este pequeño artículo me gustaría dejar una reseña estándar de cómo intentar obtener el color más cercano al real dentro de la gama que nos ofrecen los sistemas fotográficos digitales actuales.

Estas tres páginas están dirigidas a aficionados que hace poco han entrado en el segmento de la fotografía digital, ya sea con compactas que permitan grabar archivos .RAW como con DSLRs.

Teniendo en cuenta que es un artículo corto, muy directo y sintetizado he tratado de darle importancia solo a los aspectos de base. Los cimientos sobre los que se construye el color de cualquier fotografía en medio digital.

Lo primero que me gustaría comentar, de forma especial a los noveles que puedan leer este artículo, es:

- Que cada sistema/marca produce una gama de colores ligera o significativamente distinta al real.

- Que cuando grabamos archivos .RAW y utilizamos procesadores distintos estos alteran la gama, entre otras cosas.

- Que dentro de cada marca hay modelos de cámaras en los que puede cambiar un poco la gama.

- Sobre la "fugacidad" de algunas aseveraciones, generalizaciones o tópicos y pruebas que hay en la red, incluso en libros con un cierto tiempo de publicación.

Hoy en día, con los constantes cambios de firmware que realizan los fabricantes o simplemente en nuevos modelos de cámaras, pueden cambiar y cambian matices dentro de la misma máquina o marca. Estamos en manos del buen o peor hacer de todo el sistema de hardware y en especial de los programas que incorporan nuestras máquinas (firmware). De la interpretación/procesado posterior a través de la gran variedad de procesadores que hay en el mercado y de las filosofías o estrategias de color de cada fabricante.

- Como determinar si el color que vemos en nuestras fotografías se acerca al real sin complejos sistemas de revelado, de costosos sistemas de calibración de monitores, sin formulas mágicas para obtener colores "perfectos", sin tal o cual revelador. Solo trato de recordar como podemos hacerle un chequeo a nuestro sistema (máquina + procesador + monitor) y ver si con una información correcta la visualizamos de igual forma. Lo único que necesitamos son ganas y unos conocimientos básicos de PhotoShop.

- De no perdernos "por las ramas" sin tener "el tronco recto", es decir, juzgar determinados colores o matices sin tener hecho un balance de blancos del archivo lo más ajustado posible. Es decir, tener el negro y el blanco correcto y los demás, "no marearlos".


Sistema.-
Si un usuario está posicionado en un sistema/marca debería ser consciente de la gama de color del mismo. Para conocer esta gama hay que hacer necesariamente una serie de fotografías a una carta de colores homologada o en su defecto un bodegón específico.

Las fotografías deben de hacerse preferentemente con un 50 mm. que se tenga contrastado y grabar los archivos en formato .RAW. Con luz homogénea, es decir, que no haya zonas de la carta o bodegón con luz distinta. Si no se posee una carta de color, que será probable, buscar elementos que contengan los colores básicos para hacer un bodegón muy sencillo. Elementos sin un brillo elevado, preferiblemente mates. Situémoslos de forma que la luz incida en ellos sin reflejos o pérdidas de contraste.

Una vez hemos hecho las fotografías las procesaremos con el programa que vayamos a usar con asiduidad. Esta combinación de máquina + firmware + programa de procesado de .RAW nos va a reproducir la “personalidad” de la combinación de los tres.

- Con carta de color.
En el procesado de estos .RAWs es esencial hacer un muestreo RGB del blanco y del negro. Ajustar en este muestreo el balance de blancos con una temperatura y corrección de matiz de forma que en estos dos colores se obtengan unos valores RGB lo más lineales o cercanos al ideal. Una vez ajustados el blanco y el negro hacer un muestreo del rojo, amarillo, azul, verde y gris. Revisar posteriormente todos los valores RGB obtenidos y con ellos tendremos una referencia del tratamiento de color del sistema + procesador.

- Con bodegón.
Utilizaremos un bodegón que contenga los colores primarios más el blanco y el negro. En el pondremos elementos que tengan dichos colores o los más cercanos a ellos. Si es posible en papel o cartulina mate. Los podemos encontrar en cajetillas de tabaco, etiquetas planas de cajas de embases, botellas, etc...  Si utilizamos patrones no homologados, para comprobar los resultados deberemos coger estos y situarlos al lado del monitor una vez hechas y procesadas las fotografías. Compararemos estos con los de la imagen obtenida. Lo haremos con la misma luz que recibe el monitor. Si se utiliza este sistema es más difícil determinar de forma fina las diferencias de interpretación y la dominante general, si la hay. En todo caso apreciaremos si hay desviaciones importantes.


Revelador.-

Si se tiene una determinada máquina y no se sabe que procesador/revelador es el mejor o el más adecuado para nosotros, es decir, el que trata de la mejor forma los apartados que más nos interesan, lo ideal es bajarse una demo de los más habituales, probar todos con los mismos archivos y decidir por uno mismo. A partir de aquí conocer lo más ampliamente el programa y trazarse una metodología de trabajo. En este apartado, como sucede con muchos productos, no conozco el “perfecto”. Los que tratan mejor el color pueden tratar peor el ruido o dar un detalle diferente a otros. Hay que sospesar todos los pros y contras, decidir y trazarse una metodología posterior.

Si queremos hilar fino en el revelado ampliando el rango tonal, trabajando nitidez y color por áreas, etc... la oferta se nos irá estrechando, es cuestión de tener claro lo que se quiere.


Visualización.-
En este apartado tenemos tres variables que van a influir de forma decisiva en la observación del mismo archivo.

- programa de reproducción/visualización.
- monitor con todos sus ajustes.
- luz ambiente.

Si tenemos un archivo procesado correctamente, con los valores RGB ajustados y no lo vemos bien se debe a que un elemento o varios dentro de la cadena mencionada desvirtúan la información original. Al igual que sucede en los equipos de música, el resultado final se ajustará al peor de los componentes: cápsula o lector, amplificador y reproductores.

Lo primero que debemos hacer es ir eliminando variables, algunas de ellas se eliminan fácilmente, otras es posible que sean congénitas y debamos asumirlas. Lo importante es saber donde está la deficiencia y no marearse con ajustes o echarle la culpa al elemento que no la tiene.

Si tenemos un monitor en el que se pueden ajustar los valores RGB deberíamos revisarlo de forma que las muestras que tenemos revisados sus valores RGB las veamos correctamente. Si tenemos una luz ambiental que nos contamina la visualización se puede añadir una visera que la neutralice aunque sea parcialmente. Nos la podemos fabricar de cartón ondulado de embalaje y forrarla interiormente con cartulina negra mate, con un tejido negro, etc... con cualquier elemento que no nos refleje la luz tangencial y añada una temperatura muy distinta a la frontal.

Si no tenemos muestras correctas hechas con nuestro sistema podemos hacernos con PS una carta básica de los colores primarios mediante contenedores rellenándolos con el bote de tintura. A la hora de visualizar esta carta es conveniente situar cinco de ellas. Una en el centro y otra en cada una de las cuatro esquinas. De esa forma veremos el mismo color con ángulos de incidencia distintos e incluso veremos el nivel de viñeteo de nuestro monitor.