Carl Zeiss
Distagon
21/2.8
(C/Y)
____________________________________________________________________________________________________________________
22 de Octubre de 2.023 |
 |
PRUEBA ABREVIADA |
Índice de
Apartados
C. Técnicas
▼
Definición Estudio
▼
Viñeteo
▼
Distorsión
▼
A. Cromáticas
▼
Enfoque
▼
Evaluación ▼ |
Con
SONY A7r II________________________________________________________________________________________________________________________________ |
|
En esta prueba vamos a ver un objetivo
histórico que desde el inicio de su comercialización (1.992) se
convirtió en el angular de referencia y con el paso de los años se ha
convertido en un modelo de culto. Tanto es así que en el mercado de
ocasión de Ebay es fácil de encontrarlo, cuando hay, a unos precios
superiores a los 1.500 €, según su estado de conservación.
Pues bien, poder hacer esta prueba es algo que venía esperando hace
muchos años, muchos, y al final ha sido posible gracias al préstamo de
un conocido usuario de un círculo que frecuento. La unidad está
impecable a nivel estético y de uso y lo vamos a ver en una de las
máquinas que mejor leen el centro-esquina de los angulares diseñados
para película.
Antecedentes.
Han pasado catorce años desde que se
publicó la prueba del
C.
ZEISS DISTAGON 21/2,8 ZE y ocho de prueba de su relevo, el C.
ZEISS Milvus 2.8/21 ZF.2 , este último probado con cuatro cámaras
distintas. En dicha prueba se puso de relieve las diferencias de lectura de
tres de
los sensores FF mayoritarios de aquellos años (Canon, Nikon y Sony)
sobre la misma unidad del modelo. En esta
ocasión la prueba de este histórico ha coincidido con el que mejor
que supo leer el círculo de imagen de aquel C. Zeiss Milvus 21/2,8 (misma unidad).
Hecha esta introducción nos encontramos con un objetivo con fórmula
óptica Distagon, una fórmula larga en cuanto a número de lentes y
disposición. Quince lentes la forman configurando un barrilete largo y
rectilíneo el cual se ensancha la inicio para dar cobertura al ángulo de
captura coronado por un generoso bisel al que se le puede instalar un
filtro de 82 mm.. El parasol es opcional y no lo he podido obtener de
forma que miraremos los reflejos frontales sin él.
Como podéis ver por las fotos el anillo de caucho típico de Zeiss Contax
está impecable así como la mecánica de giro y centrado de la unidad.
Por último la versión que veremos aquí es la MM (Multi Mode) más
reciente que la AE. Ésta se distingue por tener la abertura mínima en
color verde. A nivel genérico difieren en dos detalles importantes:
- uno.
El diseño de la láminas del diafragma. En el caso de esta versión
veremos los círculos de desenfoque redondos a f 1:3,5 y f 1:4 y
ligeramente hexagonales a partir de f 1:5,6. La versión AE no cierra en
las juntas de forma circular produciendo una especie de "estrellas ninja".
- dos.
El revestimiento del elemento frontal tiene un tono más azulado y rinde
mejor que las versiones AE que tienen un tono ligeramente púrpura.
A nivel constructivo son iguales excepto un pivote en la bayoneta. Ambas
versiones se fabricaron por Kyocera en Japón.
|
A continuación unas fotografías del
objetivo, la ficha de los detalles de
diseño y operativos y la de c.c.t.t.
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
La longitud del objetivo se acentúa sobre
las cámaras CSC por la adición del adaptador.
|
 |
Uso.-
Fuera de su sistema de origen la gran mayoría de objetivos de éste se ha
usado en cámaras Reflex de la marca Canon dado su diámetro de bayoneta y
registro de foco. No obstante hay modelos, como el que nos ocupa, en los
que hay que limar la palanca de diafragmado porque toca en el puente de
la pantalla de enfoque de la gran mayoría de máquinas de formato FF.
Desde la aparición de las máquinas CSC este tema se ha solventado siendo
más fácil su adaptación así como su uso, sea por micro-enfoque como por
fotometría.
|
|
Objetivo considerado como histórico,
ver detalles. |
|
Características Constructivas y Acabados -
Inspección Exterior |
Anunciado - Inicio
comercialización:
1.992
Chasis:
metal (aluminio/acero)
Exterior: metal-caucho.
Bayoneta: aluminio anodizado, acabado notable.
Elementos telescópicos: ninguno.
Aislamiento externo: sin junta de caucho tórica ni túnel interno de
desplazamiento de pupila.
Anillo enfoque manual: directo sobre helicoidal. Recorrido total
120º. Ajustes laterales y longitudinales excelentes.
Tipo de enfoque:
interno por grupo delantero con un elemento flotante, el elemento frontal no rota.
Parasol: en opción.
Ventana de distancia: No tiene. Los metros orientativos se encuentran serigrafiados en al anillo de enfoque.
Unidad probada:
usada, uso medio.
c.c.t.t. completas del fabricante. |
|
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (Fabricante) |
Descripción |
Valor |
Círculo de Imagen |
35 mm. |
Peso |
530 gr. |
Dimensiones |
L = 90,5
mm. |
Ø = 85
mm. |
Tamaño
del Filtro |
82 mm. |
Construcción |
15 Elementos |
13 Grupos |
Láminas en el diafragma |
6 |
Ángulo
de visión Diagonal en 35 mm. |
92º |
Aberturas |
Max. = 2,8 |
Mín. =
22 |
Distancia Mínima de Enfoque |
25 cm. |
Magnificación Máxima |
1:- |
Accesorios |
Tapas |
Mont.
Disp. : Contax/Yashica |
|
- Definición en
exterior.
Detalles en
Metodología
►
|
 |
21 mm. a
f 1:4 -
f 1:5,6 -
f 1:8 |
Distancia: 25 m.
Fotometría.-
Corrección necesaria en la toma y en el procesado del .RAW [Firmware de
Sony A 7rII - 4.01]
Medición: Evaluativa. |
Procesado de .JPG: con A.C.R. - PS CS6.
Todos los ajustes estándar excepto enfoque:
Cantidad 45, Radio 0,5, Detalle 25.
Descarga de originales.-
Si clicas la abertura de cada focal se descargará el original.
Tamaño 42,16 Mpx. - Espacio en disco: 8 MB
|
|
- Definición en
estudio. Detalles en
Metodología ►
[Firmware de Sony A7 RII - 4.01] |
Para ver el mosaico de la focal deseada haz
clic en
sus aberturas. |
Mosaicos
de Cartas de Resolución |
|
Focales |
|
Aberturas |
|
|
|
|
|

Miniatura Genérica |
|
21 mm.
|
|
f 1:/
2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22
|
|
Resolución en
estudio MTF50% (Valor
óptimo teórico 74 l.p./mm.) Detalles en
Metodología ► |

|
f 1:/ |
2,8 |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
16 |
22 |
Centro |
74 |
77 |
76 |
71 |
65 |
53 |
42 |
Esquina APSc |
55 |
58 |
66 |
62 |
56 |
48 |
34 |
Esquina 35 mm. |
32 |
48 |
62 |
60 |
51 |
39 |
29 |
|
Comentarios.-
Como podéis apreciar el perfil de la evolución centro-esquina es muy
progresivo, de libro. La zona óptima de trabajo la vemos entre f 1:5,6 y f
1:11. |
- Viñeteo.
Detalles en
Metodología
► |
Diafragmas |
f 1:/ |
2,8 |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
|
% |
180 |
121 |
80 |
66 |
45 |
|
Tipo de viñeteo: progresivo
100% Sat. = 1 Ev |
-
Distorsión geométrica.
Detalles en
Metodología
►
|
Focal |
Dist. |
% |
Inversión |
21 mm. |
2 m. |
-1,38 |
Apreciable |
|

Probeta de cálculo a 2 m. con marca de
la distorsión prevista ya que la lineal sería prácticamente
cero. |
Comentarios Distorsión Geométrica.-
Es conocida la inversión de la distorsión geométrica de este
objetivo aunque sinceramente la esperaba superior. He podido probar
angulares de reciente factura del segmento Premium con inversiones
cercanas.
En la gráfica inferior podéis ver como la indica el fabricante y la
prevista que he marcado con una raya roja. El valor que da el
fabricante es superior ya que la distancia de toma es bastante
inferior.
|
 |
-
Aberraciones Cromáticas
Laterales. Detalles en
Metodología
► |
Valoración
de ACs
laterales por focal y abertura.
Diafragmas |
f 1:/ |
2,8 |
4 |
5,6 |
8 |
11 |
16 |
22 |
Valores |
% |
- |
0.08 |
0.04 |
0.04 |
0.04 |
0 |
0 |
Amplitud |
|
|
r |
r |
r |
r |
r |
r |
Índices
de referencia:
≥ 0,3% muy
deficiente. |
de 0,2 a 0,3% deficiente |
≤
0,2% correcto |
≤
0,1% excelente
a: amplia | m: media | r: reducida |
Valoración
de ACs Longitudinales.
Detalles en
Metodología
► |
f 1:/ |
2,8 |
4 |
R |
50 |
45 |
G |
50 |
47 |
B |
62 |
51 |
|
Coma.-
Dentro del rendimiento habitual en estas
focales lo podemos considerar como razonable o aprobado. En esta
ocasión el planeta fue Júpiter situado en la escuadra izquierda.
|
f
1:2,8 |
f
1:2,8 |
 |
 |
Júpiter |
Led |
|
Astigmatismo.-
Habitualmente si no supera los
valores de un 10% es un apartado que no lo comento, en este caso el
valor ha sido de un 6%. En la miniatura inferior podéis ver la carta
(extraída del mosaico - DIN A6 a 1,7 m.) de la esquina a f 1:2,8 donde
se aprecia: distorsión geométrica, viñeteo, ACs laterales e incluso cómo
resuelve la escala nº 20 y la nº 21 en sentido horizontal.
|
 |
-
Enfoque y Fotometría. Detalles en
Metodología
► |
En esta página
u
se detallada de forma generalizada la operativa de enfoque. En todos los
casos recomiendo hacer unas pruebas previas de estudio con la máquina
especifica con la que se usará el objetivo antes de realizar la primera incursión en
fotografías reales.
El objetivo tiene un horquillado estrecho en la franja de infinito a
los 2 m.. Dada la p.d.c. nativa de la focal si diafragmamos a f
1:5,6 o superior retrocediendo el anillo +/- 2 mm. desde infinito
vamos a tener un foco correcto para la p.d.c. que dé el diafragma.
|
-
Resistencia al sol frontal (Flare)
Mejorable.
La falta de mateado de las láminas del diafragma y posiblemente (lo
desconozco) los revestimientos de lentes posteriores, hacen a este
modelo sensible al "flare" cuando orientamos directamente
hacia el sol el encuadre, ver muestras. |
-
Evaluación.
La evaluación que puedo hacer de este
objetivo visto en la máquina referenciada es de notable por lo que no es
nada de extrañar que trabajando en su sistema sobre película fuera y es
excelente.
El objetivo sigue siendo operativo en fotografía de paisaje y ambientes
donde no le exijamos unas líneas excelentes, en todo caso en la Galería
de muestras podréis ver ejemplos prácticos sobre este y otros temas y
además, repito, hay angulares muy recientes con este nivel de inversión
geométrica (bigote).
De forma paralela a esta prueba se ha hecho la de la versión actual para
cámaras CSC, este es el Zeiss Loxia 21/2.8.
Más pequeño que este Contax pero con un rendimiento en MTF muy similar
en el centro y un poco inferior en esquinas extremas, pronto estará
publicada.
A favor :
- Resolución y contraste notable alto.
- Corrección de aberraciones cromáticas laterales notable y longitudinales
inapreciables.
- Construcción, ajustes y acabados excelentes.
En contra:
- Homogeneidad de la distorsión geométrica (inversión), mejorable.
- Viñeteo alto hasta f 1:5,6.
- Resistencia al sol directo (flare) muy mejorable.
- Coma.
Galería: 20
muestras

|
PUNTUACIÓN |
Descripción |
Valor (0-10) |
Calidad Óptica |
|
Definición |
8,5
(50%) |
Aberraciones Cromáticas Laterales |
8 (12.5%) |
Viñeteo |
6,5 (12.5%) |
Distorsión Geométrica |
6,5 (12.5%) |
Color |
9 (12.5%) |
Media
Óptica |
8 (60%) |
Versatilidad |
7
(13%) |
Construcción |
10
(13%) |
Relación Valor/Coste |
-
(13%) |
Nota Media |
- |
|
 |
 |
|
|
|