DIFUSIÓN

ZOOM ÓPTICO vs RECORTE
 

Pág. nº 1

Este pequeño artículo tarta de exponer gráficamente las ventajas e inconvenientes de los zooms con un alto ratio de amplificación.  De reflexionar hasta qué punto nos pueden interesar estas ópticas así cómo recordar la posibilidad de obtener imágenes de focales equivalentes a otras de focal superior mediante el recorte parcial del archivo inicial.

Como dice el refrán "a más azúcar más dulce" de forma que, querer obtener un determinado encuadre final con la máxima aproximación posible viene siendo la tónica habitual con la que queremos abordar una foto mediante un zoom.

Ante todo, antes de decidirnos por un determinado zoom deberíamos de pensar el coste que tiene los últimos tramos -a todos los niveles- y si podemos obtener alguno mediante el o los recortes de la última focal que podríamos disponer con otro de ratio inferior.

Resolución necesaria.-
Qué resolución final necesitamos es el planteamiento inicial e indispensable que nos debería hacer tomar la decisión del tipo de zoom, o el repartir el ratio total necesario en más de un zoom.

Con las resoluciones de los sistemas con los que nos movemos hoy en día, para presentaciones web o impresiones relativamente normales, es muy factible prescindir en muchos casos del 50% de resolución o más.

Dicho esto vamos a ver los pros y contras de un zoom con un ratio de amplificación de X3 o más.

Pros.-
- Vemos el encuadre final por Pantalla (comentarios más abajo).
Una ventaja importante que tienen los zooms es la de encuadrar el motivo o la escena que nos interesa sin necesidad de imaginarnos resultados posteriores mediante un recorte.
- Podemos obtener el archivo a máxima resolución, y además recortar éste para obtener una focal más larga con la evidente pérdida de nitidez.

Contras.-
- El evidente aumento de tamaño, precio y coste.
- Disminución de la luminosidad máxima inicial y por tanto una gestión de enfoque más entorpecida.  Sí la reducción de luminosidad no es muy elevada o no existe (f constante) se traduce en un aumento todavía mayor del volumen y peso del zoom.
- Comportamientos geométricos complejos con la pérdida de focal real si necesitamos corregirlos.
- Aumento de las ACs laterales, en especial en los tramos finales.
-  Un recorrido de la helicoidal del grupo de enfoque superior por lo que aumentan los tiempos necesarios de realización y las inercias internas del desplazamiento. Si se necesita paliar esto se hace necesario un limitador de tramos de enfoque con lo que incurrimos en un mayor coste.

Encuadre final.-
En muchos casos se hace necesario, o se prefiere, una visión del encuadre final a imaginarnos el encuadre resultante una vez aplicado un determinado recorte.

En este sentido hay sistemas y modelos de máquina que nos ofrecen la posibilidad de visualizar por visor y/o pantalla un recorte mediante unas guías o marco. En concreto máquinas de formato completo de la marca Nikon nos posibilitan ver un recorte X1,5 e incluso algunas de formato APSc también disponen de la opción de un recorte de X1,3.

Implementar en un futuro en determinados modelos este gadget sería muy interesante ya que aparte de generar el archivo de focal equivalente con menos peso (MB) también lo hacen en formato .RAW ya que de hecho es un recorte del área de captura del sensor.

A continuación vamos a ver la pérdida de resolución total de una máquina a medida que recortamos la imagen para conseguir otra de una focal superior. Pongo un ejemplo de un archivo de 24 Mpx., una resolución por estas fechas muy normal tanto en equipos profesionales como de aficionado.

Este primer supuesto se basa en el recorte del archivo de la primera focal de 18 mm., ¡como si solo se dispusiera de una óptica fija de 18 mm.! un primer planteamiento muy extremo.

Todas las fotos están tomadas con el zoom Tamron 18-400/3,5-6,3 Di II VC HLD desde la misma posición, a 45 m. de distancia.
 

Focal
APSc
Dimensiones Resolución
Mpx.
18 mm. 6.000 x 4.000 24
27 mm. 4.000 x 3.000 12
35 mm. 2.784 x 1.856 5,17
70 mm. 1.560 x 1.040 1,62
135 mm. 784 x 523 0,41
 
18 mm. 35 mm.
70 mm. 135 mm.
300 mm. 400 mm.


Comentar cómo afecta el % de amplificación por recorte óptico (zoom) en los primeros porcentajes de las tomas más angulares y como lo hace en las de más tele. Un zoom de X2 en las dos primeras miniaturas y un zoom X1,33 en las dos últimas.
 

Descarga de archivos originales.-

DSC 18 mm.  |  DSC 35 mm.   |   DSC 70 mm.   |   DSC 135 mm.   |   DSC 300 mm.   |   DSC 400 mm.

Obtenidos por recorte del primer archivo.

DSC 35 mm.   |   DSC 70 mm.   |   DSC 135 mm.
 
La pérdida de resolución cuando se llega a los 70 mm. es muy importante por lo que vamos a hacer otra simulación.

A continuación vamos a hacer un supuesto de un zoom de ratio X2 que bien podría ser p.e. un hipotético 18-35/3,5. Sobre la focal de 35 mm. que ya tenemos a máxima resolución haremos los sucesivos recortes.

Partiendo de un hipotético zoom 18-35 mm.
Focal
APSc
Dimensiones Resolución
Mpx.
18 mm. 6.000 x 4.000 24
27 mm. 6.000 x 4.000 24
35 mm. 6.000 x 4.000 24
70 mm. 2.928 x 1.952 5,72
135 mm. 1470 x 980 1,44

Descarga de archivos obtenidos por recorte de los 35 mm.

DSC 70 mm.   |   DSC 135 mm.

Con este planteamiento, siempre que no necesitemos una mayor resolución, con un zoom 18-35 mm. podríamos obtener imágenes equivalentes a un 18-135 mm. con las siguientes ventajas:

- Menor peso, volumen y coste.
- Se mantiene  una mayor luminosidad y con élla el flujo de luz hacia el módulo de enfoque así como los posibles desenfoques deseados.
- Niveles mucho más bajos de distorsiones geométricas en las focales nativas y nulas en los recortes.

Cometarios finales.-
En este planteamiento soy consciente de que el mayor hándicap será visualizar el encuadre final dentro del primero, de la focal más amplia. Habrá usuarios a los que no les represente mayo esfuerzo y otros si. En ese sentido, como comentaba al inicio, la implementación de marcas en el visor y/o pantalla sería de gran ayuda, el tiempo dirá si los fabricantes se deciden a hacerlo.


Publicado: 27 de Diciembre de 2.017
Ult. Actualización: