TÉCNICOS |
NITIDEZ, RESOLUCIÓN TOTAL, EQUIVALENTE
y LINEAL.
|
|
Este pequeño artículo viene
a detallar cómo se pueden comparar los valores de MTF50% del mismo objetivo
y unidad analizados con dos modelos de máquinas de distintas resoluciones.
Hasta cuanto es válido valorar una óptica con una o con otra.
En primer lugar voy a exponer las variables con las que nos vamos a
encontrar en el análisis de cualquier objetivo con la máquina que decidamos
hacerlo.
1.- No todas las unidades de un mismo modelo de máquina tiene "exactamente"
el mismo rendimiento.
2.- La arquitectura del sensor va a determinar la mejor o menos buena forma
de muestrear la imagen que proyectemos, especialmente en esquinas medias y
extremas. Dentro de esta arquitectura hay que valorar la mayor o menor
eficacia de los microlentes, del filtro AA, del software de conversión AD y
en las cámaras CSC de cuantos foto-sensores o grupos de éllos dedican al
enfoque por detección de fase.
3.- Cuando pensamos en medir la nitidez como la resolución de los ciclos
por mm. que puede medir el captor hay que pensar que medimos la resolución
espacial lineal, sea en l.p./mm. (líneas pares/mm.) o lwph (líneas totales
en anchura). Este último sistema proviene del sector de la imagen de TV y se
emplea en algunos análisis, principalmente en Estadounidenses. La conversión
es fácil: el valor lwph se divide por dos con lo que obtendremos los ciclos y se
vuelve a dividir por el ancho en mm. del sensor usado.
4.- Visto esto hay que recordar que una máquina con el mismo tamaño de
sensor y el doble de resolucìón no tiene el doble de MTF ya que la
resolución total nos viene por el área y la espacial por la anchura del
sensor. A
continuación pongo unos ejemplos de valores aproximados significativos.
|
Máquina |
Resolución
Mpx |
Ancho sensor mm. |
MTF50% *
Teórica |
Sony A7 rII |
42,18 |
35,9 |
74 |
Sony A6300 |
24 |
23,5 |
85 |
Lumix G90 |
20,16 |
17,3 |
100 |
|
*
Validación del ciclo con un contraste entre
líneas del 50% donde se estima la necesidad de 3 píxeles por ciclo. |
A continuación pongo un ejemplo de un zoom recientemente analizado con el
que convivieron dos máquinas del mismo fabricante con formato de sensor
distinto y también con resoluciones totales, así como no proporcionales. Es
evidente que para tener unos valores teóricos proporcionales la A7 rII
debería tener una resolución total de 48 Mpx. pero teniendo el 87% de esa
resolución total vemos que la lineal está mucho más cercana y que los
valores obtenidos difieren de forma apreciable en esquinas medias y
extremas.
Como podéis ver a continuación la Sony A7rII da unos valores centrales inferiores, +/- en un 90%, y en los
laterales un 18% superiores. Se puede comprobar que la A7 rII resuelve
mejor en las esquinas equivalentes APSC de su sensor de formato 35 mm., y
que en
las esquinas 2/3 vemos que están "en un pañuelo" lo cual nos dice que
también lo hace mejor ya que tiene un teórico general inferior. Es en el centro donde
se refleja ese mayor poder resolutivo.
|
SONY
E 10-18/4 OSS con Sony A6300 y Sony
A7rII |
 |
 |
|
Valores en l.p./mm. |
f 1: |
4 |
5 |
6,3 |
8 |
10 |
Centro |
86 |
90 |
86 |
78 |
74 |
Esq. 2/3 |
59 |
69 |
70 |
62 |
61 |
Esq. APSc |
26 |
27 |
28 |
28 |
24 |
|
|
Valores en l.p./mm. |
f 1:/ |
4 |
5 |
6,3 |
8 |
10 |
Centro |
75 |
79 |
79 |
73 |
65 |
Esquina 2/3 |
66 |
66 |
69 |
66 |
60 |
Esquina APSc |
32 |
32 |
33 |
34 |
34 |
|
Y esta prueba viene a colación sobre los ùltimos análisis de objetivos Sony, o para Sony, de formato APSc que realizo con al
Sony A7 rII. Son válidos y
representativos respecto a otros hechos con una cámara APSc, sea Sony, Fuji
o Canon. Evidentemente hablo de resolución, distorsión geométrica, viñeteo,
coma, astigmatismo, reflejos (flare) y otros menos acuciantes. Queda en el
tintero la gestión de enfoque para aquellos de enfoque automático, este
apartado si es muy sensible al firmware y hardware de cada máquina.
Publicado el: 1 de Junio de 2.023
|
 |
|
|