TÉCNICOS

Hiperfocal, profundidad de campo y difracción.
 

 

31 de Agosto de 2.014

Pág. 1 de 1


En este pequeño artículo quiero hacer una reseña a los más noveles sobre estos tres conceptos ópticos de sendas constantes físicas que pueden influir de forma importante en nuestros propósitos y en la calidad de nuestras fotos.

Hiperfocal.-
Se define como la distancia desde el centro óptico de nuestro objetivo o zoom  hasta la primera zona (distancia) donde aparecerán los objetos nítidos (bien enfocados) cuando establecemos como distancia de enfoque infinito.

La fórmula para calcular la distancia hiperfocal es:
D= focal usada
² / (diafragma usado x circulo de confusión *)
* cada máquina tiene el suyo

Lo que arroja que, como norma general, la distancia será más larga en focales de tele y aberturas grandes (nº f pequeño) y al revés.

Profundidad de campo.-
En fotografía se entiende como el espacio delantero y trasero que queda razonablemente nítido respecto al plano donde se ha realizado el enfoque.

Difracción.-
Se define como el cambio de trayectoria que experimenta la luz cuando interfiere un elemento en su trayectoria. En nuestro objetivo el elemento variable es el diafragma por lo que a mayor cierre (numero más grande) la interferencia es mayor y la difracción que se produce también. A mayor difracción la nitidez de la imagen se deteriora, de forma especial el contraste en la zona central.


Si observamos una gráfica MTF con la secuencia de diafragmas podremos ver como +/- a partir de f 1:9 en una óptica de forma completo la zona centro empieza a bajar llegando a igualarse con los laterales. Si siguiéramos diafragmando incluso llegaría a valores inferiores a ellos.
 


En estas dos cartas de la zona central podemos ver gráficamente la bajada de contraste y nitidez.
Nikkor AF-S 17-35/2,8 a 17 mm. f 1:7,1   Nikkor AF-S 17-35/2,8 a 17 mm. f 1:14


También tenemos que saber que según el formato del objetivo o sistema que usemos (35 mm., APSc ó compacta) la zona de diafragma donde empieza a aparecer este efecto de forma nociva es distinta. De forma general a formato de objetivo más pequeño la difracción aparece en diafragmas menores (más).

Interacción de los tres fenómenos, de forma especial en fotografía de paisaje y/o arquitectura.-
Cuando nos disponemos a hacer una fotografía de paisaje generalmente queremos que nos salga “todo enfocado”, por ello pensamos en usar diafragmas muy cerrados lo cual agrava los efectos de la difracción al tiempo que nos alarga los tiempos de exposición sumando el riesgo de trepidación.

En muchas ocasiones, veo fotos en la red, asociaciones o amigos donde se usan diafragmas más cerrados de lo necesario para “asegurarse” de que todo está a foco. Se usan estos diafragmas a veces por el desconocimiento de los efectos nocivos de la difracción.

Como creo que no es cuestión de ir con la calculadora en el bolsillo, de forma genérica y práctica, en un paisaje con encuadre horizontal donde el horizonte quede en la zona del tercio superior suelo usar como punto de enfoque el AF inferior de la máquina. Si es necesario por los motivos hago un pequeño reencuadre. El diafragmado según el equipo: f 1:9 para 35 mm. (FX), f 1:7,1 para APSc (DX) y f 1:4 para una compacta.

Esquema gráfico de nuestra posición, motivo principal - punto aprox. de enfoque - y zona que tendremos enfocada. A medida que retrasemos el punto de enfoque a mismo F penalizaremos los motivos más cercanos.
 


Ejemplo real a través del visor.

 

El resultado es que:
- respecto a la misma fotografía hecha con enfoque a infinito no vamos a notar diferencia en los objetos muy lejanos ya que estos ocupan un área de la foto que implican un reducido nº de píxeles. De por si ya están menguados por la resolución total del archivo.

De forma inversa beneficiamos a los más cercanos ya que en ellos al verlos más grandes si apreciaremos más las diferencias de nitidez.

- Al diafragmar menos obtenemos una mayor nitidez en toda la foto, de forma especial en el centro.

- Los fringes laterales que puedan salir en situaciones de alto contraste también estarán más contenidos.

- Tendremos un tiempo de exposición más corto que nos asegurará una menor trepidación.

- Recordar de forma general que para el formato 35 mm. (FX) el nº de f idóneo no debería sobrepasar los f 1:9, en formato APSc (DX) los f 1:7,1 y f 1:4 para las compactas, cierres suficientes para obtener una buena PC así como corregir la curvatura de enfoque de plano focal.

 
Focales

f máx.

35 mm. (FX) 9
APSc (DX) 7,1
4/3 5,6
compacta sensor pequeño 4


Marcas guía de hiperfocal en el barrilete de algunos objetivos.-
  (Ampliación)

Para facilitar el pre-enfoque de forma rápida, de manera especial en focales angulares, hay objetivos que tienen unas marcas en el barrilete que nos ayudan a realizarlo. Esta ayuda era muy frecuente en objetivos de enfoque manual. En este pequeño complemento a este artículo vamos a ver cómo podemos usarlas. Como recomendación es necesario hacer unas pruebas de campo previas para asegurarnos de la fiabilidad de la serigrafía.

A continuación he cogido un angular manual de reciente análisis (Pentax 28/3.5 S. Takumar) y lo he situado en infinito y en tres posiciones las cuales se comentan a continuación.
 


Operativa.-
La guía que tenemos que seguir es el rombo naranja que vemos en la zona central. Vemos dos escalas de diafragmas simétricas, una a la izquierda y otra a la derecha. Para obtener la distancia de enfoque hiperfocal debemos situar el símbolo de infinito
en el diafragma que hayamos seleccionado y la distancia hiperfocal se nos posiciona en el rombo naranja. En esa posición miramos el mismo diafragma en la escala de la derecha y nos dirá la distancia que obtenemos de Profundidad de Campo (p.d.c.)

Vamos a ver tres ejemplos:
 


Diafragmamos a f 1:5,6 y posicionamos el símbolo en  la zona correspondiente y nos dice que tendremos foco en el rango de +/- 4,5 m. hasta infinito y la p.d.c. será de 2 m. hasta infinito.
 

Aquí posicionamos el símbolo en f 1:8 y nos dice que tendremos la hiperfocal en +/- 3 m. hasta infinito. Podemos ver que el fabricante posiciona este diafragma como idóneo para paisaje ya que lo señala en naranja así como los 3 m., lo que algunos llaman en diafragma dulce. La p.d.c. será de 1,5 a infinito

 


Po último seleccionamos f 1:11 y nos dice que tendremos la hf en +/- 2,2 m. hasta infinito y que la p.d.c. será de 1,1 m. hasta infinito.
 

 


Cada objetivo según su focal tiene una escala distinta y lo comentado es válido para objetivos de formato 35 mm., en formato APSc veréis que la hiperfocal y la p.d.c. son superiores.


Publicado: 31-08-2.007
Fecha actualización: 10 de Junio de 2.023
Fotos y textos: Germán Pierre