TÉCNICOS |
Ruido en Estudio vs de Campo
|
Pág. nº 1 |
Este artículo tiene como finalidad explicar las diferencias de
concepto y de los resultados que se obtienen en las
pruebas de ruido realizadas en estudio por escalada de valor con las de
campo. Evidentemente valorando en ambos casos el mismo índice ISO.
Las diferencias que podréis ver las podemos observar en las pruebas que se publican
en este sitio y en la mayoría de webs especializadas.
En primer lugar, pensando en los fotógrafos más noveles, voy a hacer un
repaso de conceptos. Si no tenemos claro el concepto no podremos seguir los
apartados siguientes. Copio y pego desde el
Glosario
Foto-sensor
Célula fotosensible cuyo funcionamiento es muy similar al
de un
transistor. El elemento que excita la célula es la luz (fotones), la
excitación produce una señal de amplitud y magnitud determinada. El fotosensor está situado en el sensor en cantidades y tamaños variables
y se encarga de captar una pequeña porción de la imagen proyectada por la óptica.
ISO
Valor de amplificación
de la señal electrónica inicial que se obtiene una vez hecha la conversión
de Analógica
(imagen proyectada) a
Digital
(A/D).
Los valores de amplificación se han adaptado de forma aproximada a los
índices tradicionales de sensibilidad de las películas.
Ruido
Se denomina al efecto/deterioro en una fotografía
producido por píxeles de color rojo, verde o azul así como a su
brillo. El efecto es aleatorio pero su reparto homogéneo. Dentro de este
efecto encontramos el ruido de crominancia (afectación de color y detalle) y
el de luminancia (brillo).
|
¿Como se hacen las pruebas de estudio por escalada de nivel?
En estas pruebas se establece un tiempo inicial de exposición adecuado para
que a ISO 100 se obtenga un tiempo de aprox. 1/30-50 s., posteriormente se van subiendo los valores por
pasos enteros por lo que los tiempos de exposición en cada paso se van
reduciendo a la mitad respecto al anterior.
A ISO 100 partimos de unas muestras tipo correctamente iluminadas por lo que
tenemos una información lumínica razonable para registrar. A medida que subimos
los valores
ISO los tiempos de exposición se van acortando sucesivamente.
En la primera subida (un paso) el sistema recibe la mitad de información que
en la toma inicial y
así de forma consecutiva en las siguientes por lo que el programa tiene que ir
amplificando la señal recibida de forma equiparable para poder efectuar
finalmente la misma exposición.
Con este sistema tenemos una constante que es la iluminación de la escena y
las variables son los tiempo de exposición y las consiguientes amplificaciones de la señal. |
¿Que sucede en una prueba de campo?
En las pruebas de campo y/o usos normales podemos tener dos situaciones:
1.- Que tengamos una iluminación pobre y, para que no nos salga la foto
trepidada, tengamos que subir el valor ISO para obtener un tiempo de
exposición adecuado. En este caso la información lumínica que tenemos es
baja o muy baja así como la temperatura de color que suele ser alta o
compleja.
Si hacemos la foto en caballete evitamos subir el valor ISO pero si el
tiempo de exposición es largo (+ de 5 s. por ejemplo) el sistema también
genera más ruido que en un ISO 100 de tiempos mucho más cortos. No nos
escapamos, sea por ISO alto o por tiempo largo tendremos ruido en la foto.
2.- Que tengamos una iluminación correcta y/o abundante pero, sea por
necesidad de profundidad de campo, por tener una óptica poco luminosa o
simplemente por querer congelar la imagen necesitemos unos tiempos muy
cortos (1/1000 s. por ejemplo).
En este segundo caso el ruido será menor y se corresponderá más a las pruebas de
estudio.
Para reproducir las variaciones que se producen al mismo valor ISO pero con
tiempos distintos he realizado esta prueba. En las muestras podremos ver el mismo valor ISO
(1.600) y la variable será el tiempo de exposición. De esta forma veremos la
progresión de la misma amplificación sobre una señal cada vez más pobre
de
información, más oscura.
Este sistema se adecua más a un tipo de fotografía
de tarde o nocturna, la situación habitual en la que necesitaremos un tiempo
de exposición que nos permita hacer la foto y no nos salga trepidada.
A la izquierda (para comparar) siempre sale el primer disparo de la serie
con iluminación adecuada (1/40 s. para ISO 100) y a la derecha van
apareciendo los disparos sucesivos, cada vez con luz más pobre y tiempos más
largos.
Comentarios y datos en la zona inferior.
|
|
|
|
|
|
En el revelado de los .raws, como siempre, se ha establecido el mismo
balance de blanco y se ha ajustado el mismo brillo en la zona central de la
carta Kodak Q14.
En la secuencia se puede apreciar el deterioro de la imagen por la falta
de información según se va alargando el tiempo. Vemos que el tipo de ruido que
más afecta es el de luminancia. Se aprecia en la imagen pero con mucha más
contundencia en los parches de fondo liso.
La prueba se ha realizado con:
Nikon D600 +
Nikkor AF-S 58/1,4 G ED
Archivos grabados: .NEF
Procesado de archivos .jpg: con A.C.R. de CS6 - Ajuste estándar sin aplicar
reducción de ruido.
Elaboración, redacción y edición: Germán Pierre
Publicado el: 10 -2- 2.015
Actualizado: 12-2-2.015 corrección.
|
|
|
 |