TÉCNICOS |
OBJETIVOS MACRO vs
RETRATO
|
25 de Septiembre de 2.011 |
El presente artículo tiene la finalidad de servir de recordatorio para los aficionados
avanzados
y para los más noveles de reseña informativa sobre las particularidades
constructivas y prestacionales que distinguen a estos dos tipos de objetivos.
A menudo recibo correos o leo en los foros más populares las mismas
preguntas sobre la conveniencia de usar un solo objetivo para cubrir los dos
tipos de fotografía. Evidentemente los interesados siempre piensan usar un
objetivo diseñado para
macro en macros y también en retratos. Raramente al revés ya que
la distancia mínima de enfoque de los "retrateros" habría que modificarla
mediante tubos de extensión con la perdida de nitidez y flexibilidad que ello
conlleva.
Si dentro del catálogo de un fabricante existen dos objetivos de focal fija con
distancias focal cercana y
diseños ópticos distintos todo apunta a que hay productos especializados en cada
disciplina. En este artículo vamos a ver los argumentos de uso de cada diseño
óptico, las diferencias constructivas, las operativas así como las posibles
diferencias en los resultados de trabajar con cada uno de ellos en su especialidad o de optar por usar un macro para
las dos.
Dado que la mayoría de fabricantes ofrecen productos para estos fines muy similares,
para los ejemplos prácticos he cogido el veterano Nikkor AF DC 105/2 D como
prototipo de retrato y el AF-S Micro Nikkor 105/2,8 VR como macro. La
distancia focal de 105 mm. la pongo como la ponderada para retrato entre los
clásicos 85 mm. y la más extrema 135 mm.. Dos objetivos con distancias
focales y aberturas máximas similares pero con fines distintos.
Primero vamos a ver el diseño óptico de cada objetivo fijándonos de forma
especial en los ángulos de curvatura del primer elemento
óptico y en menor medida en la diferencia de sus diámetros. El diseño
especial del elemento frontal del objetivo macro, en esta focal y diseño, es el
principal distintivo externo que podemos apreciar, este marcará las
diferencias entre estas dos tipologías de productos.
|
 |
 |
Nikkor AF DC 105/2 D |
AF-S Micro-Nikkor 105/2,8 VR |
Enfoque (curvatura de plano focal).-
La característica específica de enfoque que posee cada uno de estos dos
tipos de ópticas es el principal rasgo que los separa, junto con el contraste y el sistema de
enfoque.
En este pequeño artículo no quiero extenderme sobre cómo se produce una
mayor o menor aberración esférica, sobre las diferencias de
curvatura de plano focal, etc... por ese motivo he confeccionado un
pequeño croquis donde se puede ver gráficamente las diferencias
espaciales entre estos dos tipos de objetivos.
A continuación, solo a modo de ejemplo, un croquis donde he
puesto un solo elemento biconvexo que representa el frontal:
|
 |
A-B = magnitud de desenfoque lateral.
En el croquis podemos ver que el primero elemento óptico de este supuesto objetivo de Retrato es
muchos más convexo
que el de Macro. Estas diferencias de diseño entre ambos otorgan unas características de desenfoque
diferentes que a la postre es lo que generalmente se busca.
El objetivo de Retrato con curvatura de plano de enfoque negativa (no
todos se diseñan así) podríamos decir que tiene un desenfoque
selectivo y más temprano en la progresión centro/esquina.
El objetivo Macro tiene un enfoque mucho más plano (menos curvatura de
plano de enfoque), o sea los elementos entre a y b situados en el mismo
plano aparecen más enfocados. Este aspecto es muy importante en fotografía macro cuando
queremos fotografiar una imagen alargada y deseamos que esté bien enfocada de esquina a
centro y esquina (imagen inferior).
|
Desenfoque.-
- Retrato.
Cuando hacemos un retrato con un objetivo diseñado para este fin con el mismo f
obtendremos un desenfoque lateral más acusado.
Desenfocaremos más donde generalmente queremos hacerlo que es en el
entorno próximo y en el total lateral del encuadre siempre que los motivos
estén en el mismo plano de enfoque, atrasados y/o muy adelantados. |
- Macro.
El enfoque más plano de un objetivo Macro nos posibilita obtener una PC más
homogénea en todo el encuadre del plano enfocado. Esta particularidad
posibilita obtener una imagen, si se puede situar paralela al plano sensor, bien enfocada con un diafragma menos cerrado. A
menor cierre de diafragma el contraste y la nitidez no se resientes de
forma tan importante al tiempo que podemos obtener unos tiempos de
exposición más seguros o usar un valor ISO menor.
|
 |
Color.-
Esta prestación, sea para aplicaciones Macro como para Retrato, vendrá dada
por un buen control de las ACs, sean longitudinales como laterales. Si el
nivel de ACs es bajo la reproducción del color original es más fiel y al
revés. Se entiende fiel también a la fidelidad de procesado que nos facilita
el sistema.
En la disciplina de retrato valoraremos más la ausencia de ACs
longitudinales ya que inciden al 100% en la persona siempre que esté
colocada en los dos tercios centrales. En fotografía macro, si queremos una
imagen sobresaliente en este sentido, valoraremos tanto la longitudinales
como las laterales.
Recordar que cuando una óptica padece de ACs en el post-proceso podemos
maquillar los fringes pero la nitidez que se obtiene siempre es mediocre y
de forma irreversible. Ver más...
Ver más... |
Contraste.-
Las ópticas diseñadas para retrato poseen habitualmente un contraste medio.
Las ópticas macro "puro" tienen un contraste muy superior,
hablando siempre con enfoque a infinito.
La ópticas macro se han diseñado para un uso que se prevé en distancias cercanas o iguales a la mínima
de enfoque. En esas
condiciones, la PC varia por décimas de mm., habitualmente se trabaja con
diafragmas muy cerrados (f 1:13 - f 1:16) al tiempo que la pupila de salida
se encuentra muy alejada del plano focal.
Un contraste inicial alto favorecerá un valor final superior una vez
aplicada la pérdida originada por la difracción que se produce al operar en
diafragmas tan cerrados. De forma opuesta, en un retrato el nivel de
contraste habitualmente deseamos que no sea muy elevado, más si cabe si lo
hacemos a diafragmas muy abiertos.
|
Sistema de Enfoque.-
- Macro.
El enfoque desde infinito a distancias de aprox. 20 cm. en ópticas de focal
+/- 100 mm. condiciona que el grupo de enfoque o elemento flotante deba tener un
desplazamiento muy amplio. Los que disponen de enfoque por desplazamiento de
grupo delantero habitualmente se extienden de forma muy importante
exteriormente mediante elementos telescópicos
y los que lo hacen por grupo trasero flotante deben
de tener internamente bastante espacio para hacerlo.
Sea de una forma o de
otra los objetivos macro poseen una longitud muy superior a los de retrato
de idéntica focal. De forma genérica tienen unos tiempos de enfoque también
inferiores dado que la mayoría lo realizan por grupo trasero. Además hay
modelos que completan este trabajo mediante un limitador de distancia de
enfoque.
- Retrato.
Generalmente por grupo frontal favorece tener un cuerpo más reducido aunque
los tiempos que emplean son sensiblemente más largos que los macro además
que, por motivos de costes, no suelen incluir la opción de limitar la
distancia de enfoque.
|
Desenfoque.- (Bokeh)
- Macro.
Generalmente más duro y nervioso que los "retratero".
- Retrato.
La menor corrección de aberración esférica produce un desenfoque lateral más
temprano al tiempo que suaviza las transiciones. Cuando es posible la mejor
forma de minimizar la aberración esférica es utilizar aperturas numéricas
pequeñas para evitar rayos con ángulos altos aunque se puede compensar
(objetivos con elementos asféricos),
|
Distorsión.-
La distorsión geométrica en los objetivos macro generalmente está muy
controlada desde infinito hasta la distancia mínima de enfoque. La imagen
que nos producen es muy plana y homogénea desde el centro al ángulo. Esta
particularidad los hace muy adecuados cuando se quiere fotografiar objetos
rectilíneos y mantener unas líneas perfectas. El ahorro de post-proceso en este
apartado puede justificar la inversión de su compra.
En los objetivos de retrato de calidad la distorsión geométrica está muy
cuidada, suele ser lineal pero no llega a los valores habituales "cero" de los macro.
|
Usos.-
Está claro que el usuario que utilice esta focal de forma especial para hacer
fotografía macro lo usará también para retratos a no ser que tenga una
vitrina "generosa". Dentro de los usos habituales también están otros
secundarios en los que otros factores a los comentados anteriormente
influyen de forma determinante en el uso de uno u otro.
La extremada rapidez de enfoque y las aberturas máximas de los objetivos
Macro propicia que sean solicitados y muy interesantes en fotografías de personas en
movimiento (desfiles de moda, deportes indoor, etc....) donde es más
importante enfocar rápido y con precisión que otros matices más
refinados. |
Germán Pierre |
Publicado el 25-9-2011
Ult. Actualización : 30-5-2014 |
|