TÉCNICOS


Ampliación  de la Temperatura de Color por fusionado de archivos.

 


Hace ya más de dos años que leí un tutorial de
Mauro en Ojo Digital en el cual ejecutaba de forma muy simple una fusión de dos imágenes para ampliar el rango tonal a partir de una toma en .RAW. Hacía tiempo que lo había probado siguiendo otros caminos más complejos que figuran al pie de la página y en favoritos (E. Krause).

En este tiempo he pensado en las múltiples posibilidades de este proceso en Photoshop. No solamente con en la expansión del rango tonal que figura en los enlaces comentados (HDR) sino como la forma de tratar de forma personalizada y por zonas distintos ajustes de la misma toma. Entre ello podríamos pensar en: WB (el que nos ocupa), enfoque (retratos), saturación, contraste  e incluso reducción de ruido.

Soy poco o casi nada aficionado a los arreglos o retoques de archivos en Photoshop. No obstante esta herramienta la encuentro genial por la casi nula pérdida de nitidez del original siempre y cuando se ejecute bien. Es decir, siempre que solapemos con la máxima precisión las nuevas capas  sobre su origen. Este apartado es importantísimo y debemos realizarlo con sumo cuidado, si es necesario ampliando la imagen en este proceso en PS un 300 ó 400%.

A partir de aquí y con las amplias posibilidades que nos brindan los archivos .RAW podemos hacer de una misma toma el bracketing que deseemos por los conceptos que necesitemos. Posteriormente fusionaremos las imágenes de forma parcial o enteras con todas las variantes que nos da el programa de retoque: radial, axial, en ángulo, etc...

Más que un arreglo estético o creativo esta aplicación la encuentro como una forma de suplir o compensar las distintas imágenes que se nos forman en nuestra mente dentro de un paisaje amplio cada vez que nos interesamos en una determinada zona. Imágenes que una a una son corregidas por nuestro cerebro de casi todas las aberraciones ópticas en milésimas de segundo, además de ajustar el enfoque y temperatura de color. Nosotros después las recordaremos como un todo, sin haber existido nunca realmente esa visión tan amplia y rectificada de forma global.
 


La publicación de este pequeño artículo la ha propiciado dos eventos que se han juntado casi de forma simultánea.

De una parte la observación en el tratamiento personalizado de los archivos .RAW del apartado que nos ocupa por parte de Nikon que he notado de forma más llamativa en la última prueba de la Nikon D3X. Por otra parte el envío de la fotografía que va a servir de ejemplo por parte de una compañera de afición, Patricia González (Sta. Cruz de Tenerife).

En cuanto a la ejecución de la operación en Photoshop os dejo el enlace de Mauro donde lo explica muy bien y como es así... mejor no repetirse ni mucho menos mejorarlo ;-)

El primer .jpg que recibí de esta toma fue el siguiente:
 


Un archivo revelado con los ajustes de WB de la toma: 5500º +5 Mg. en el que se aprecia un cielo crepuscular bastante natural en color y tono así como el mismo reflejado en el agua casi de forma simétrica. Casi en el centro de la imagen un templo, iluminado por una mezcla de focos halógenos y tungsteno, aparece la zona central de un color amarillo anaranjado muy saturado, el típico de estas luces cuando el WB no se ajusta de forma manual.

Si ajustamos el WB con un cierto compromiso a la zona iluminada para neutralizar ese tono obtendríamos la imagen de abajo.

 


Aún seguimos viendo, aunque muy reducido, el amarillo/magenta de los focos pero estamos al límite con el tono de la piedra. El cielo y su reflejo en el agua está de un azulón totalmente irreal.

A partir de estas dos tomas me interesaba aprovechar el color de la zona central de las tres partes del tempo y su reflejo en el agua. Tratar el agua y el templo por zonas distintas iba a ser muy complejo ya que también hay sombras de los árboles.

Un solo degradado lineal me iba a proporcionar un cielo natural pero el templo y sus reflejos poco corregidos además de no coincidir con su reflejo en el agua.

Primero probé un degradado reflejado pero la zona aprovechada central era muy estrecha y el agua de la zona central se desvirtuaba por momentos. Luego opté por cortar la imagen +/- por la zona central, exactamente por la línea final de agua horizontal y tratar las dos mitades de forma independiente.
 


"


Utilizando como fondo la segunda imagen más azulada [3100 ºK+5 Mg.] coloqué en la mitad superior la correspondiente de la mitad de la Original. Aplique un degradado lineal de cien a cero obteniendo esta primera imagen.

 


Ya tenía le cielo y el templo arreglado. Creé un .jpg de transición de la misma y lo utilicé como base para la segunda fusión, esta vez invirtiendo la transición de degradado. Después de colocar la mitad inferior de la original exactamente en su sitio hice el degradado con el siguiente resultado

 


De esta forma la franja del 50% al 0% del degradado de las dos capas me quedaba en el centro obteniendo una zona central del 50% de la segunda copia del .RAW [3200 ºK + 5 Mg.] que era donde estaba la zona de iluminación que me interesaba conservar.
 

*** Si quieres ver el resulatdo de la fusión por intercambio de imágenes pasa el puntero encima de la imagen original.

Si observamos el horizonte se ha perdido un poco de tono rojizo, en especial el que hay entre los árboles. En el agua la línea azulada progresa un poco más hacia el fin del estanque. A partir de aquí se podría afinar más dividiendo la mitad inferior en dos partes y hacer dos degradados. Igualaríamos más la progresión del tono del agua hacia el final del estanque a costa de perder la simetría de color del templo con la zona superior.

Solo es una muestra del juego que puede dar esta técnica además del consabido aumento de rango tonal (HDR) que hemos visto en el tutorial de Mauro Fuentes. A partir de aquí en cada foto, dependiendo de lo que se quiera conseguir, habrá que aplicar una estrategia distinta. Lo más importante es solapar en el sitio EXACTO la capa superior, un desliz de un solo píxel puede dar al traste con la nitidez.

Abajo pongo los dos links mencionados que conozco. Si conoces alguno más que sea interesante me mandas un correo y los iré añadiendo para información de todo el que esté interesado.
 

Links Relacionados:
The Luminous-landscape.com
Erik-Krause.de
                           

La fotografía utilizada en el Art. ha sido realizada por:
Patricia González (Sta. Cruz de Tenerife)