TÉCNICOS |
Fotometría, Equilibrio de Iluminación de la Escena y Enfoque.
|
Pág. 1 de 1 |
En este pequeño artículo quiero hacer una reseña sobre estos cuatro
conceptos. De cómo influyen en nuestras fotos y del trabajo posterior que
nos puede ocasionar el irregular o mediocre rendimiento de cada unos de
ellos.
Como ejemplo práctico voy a usar dos máquinas muy contrastadas de los dos
principales sistemas que pueden reflejar
algunas diferencias en el modo de trabajar de cada apartado, en especial en
el 2º y 3º. Las máquinas son Canon 5D MkIII y
Nikon D600. Ambas máquinas tienen
actualizado el último firmware y son un fiel exponente de los logros de
ambos fabricantes en este segmento de máquinas.
Fotometría.-
En este apartado todos los sistemas han ido evolucionando buscando obtener
los resultados más equilibrados de la misma captura. De forma especial Nikon
mejoró de forma importante a partir del nacimiento de la
Nikon D200 y todavía más con la
D300,
la primera que empezó a ofrecer
de serie la ampliación de rango tonal por zonas mediante la selección
personalizada de varios niveles (DLighting). La
Nikon D300
disponía en su sensor de fotometría de 1.005 píxeles distribuidos en
10 zonas, posteriormente en la Nikon D610
pasaron a los 2.016 y a los 91.000 en la
última Nikon D750.
Cuando el “tiempo de exposición” es único y el escalado entre ellos es
constante debemos de pensar que el escaneo tan exhaustivo de la escena
obedece a otros motivos, estos los podremos observar posteriormente en los
resultados.
El escaneo tan exhaustivo antes de la captura nos facilitará el "mapa
de trabajo" para el posterior procesado del archivo .jpg y/o
.raw. Este trabajo nos ofrecerá una imagen más equilibrada en altas luces y
en sombras profundas. Esta imagen más compensada se ajustará más a nuestro
recuerdo global de la escena. En el caso de Nikon todavía queda le podemos
sumar los
diferentes niveles de la opción DLighting para personalizar todavía más el
resultado en los casos de .jpg directo de máquina.
Además del trabajo hecho en el archivo, esta tecnología de captura nos
ofrece la posibilidad, mediante distintas herramientas, de recuperar sombras de forma importante (hasta
5 EVs
chequeados en la Nikon D600) aflorando
en estas una nitidez notable con un ruido residual bajo.
Por todo ello a la hora de hacer nuestra foto, la inquietud de que si voy a
exponer bien o si voy a quemar/ subexponer en exceso hoy en día ha quedado muy
minimizada. Hay que “equivocarse mucho” para estropear
de forma irreversible un archivo.
La prueba práctica la he realizado en un escenario que tengo muy
contrastado, no hay mes que pase dos o tres veces por él.
Las condiciones las detallo a continuación:
- Focal 35 mm. a f 1:8
- Caballete y lapso de ejecución de 2 min.
- Grabado de archivo .raw y revelado mediante Adobe Camera RAW CS6
- WB unificado a 4000 K y -3 de matiz.
(*)
Importante. Usar ACR y unificar los valores de WB nos acerca mucho el
mapa color de ambos sistemas y por lo tanto el brillo general de la
escena.
- Medición: Evaluativa/Matricial
- Tiempos de exposición ajustando en ambas -1,33 EV (con este valor se
conservan las luces altas y ambas máquinas realizan una exposición similar:
Nikon
D600 - 1/125 s.
Canon
5D MkIII - 1/160 s.
|
 |
La imagen inicial que se
obtiene es esta (arriba). La Nikon D600
ha necesitado un 22% más de tiempo para ofrecer unos
resultados "iniciales" similares que la
Canon 5D MkIII.
El tercio inferior izquierdo se ve un poco oscuro en los dos
archivos mientras que las casas del fondo (de pared blanca) están a
punto de reventar. El cielo está bien de tono tanto en la parte baja
como en la alta.
Continuo.
|
|
 |
|
Nikon
D600 |
Canon
5D MkIII |
|
***
Imagen con intercambio. La inicial de la Nikon D600, si pasas el
puntero por encima del nombre de la
Canon
5D MkIII se intercambiará por la de esa máquina. al
quitarlo se restablece por el inicial. |
|
Para obtener una imagen más equilibrada levanto +1,3 EV desde la base hasta el
centro mediante la herramienta filtro ND al tiempo que
corrijo el tono de la sombra con +33 Amarillo. Ahora tenemos un cuadro
general que, visto por zonas, se ajusta a la escena global que recordamos.
Con este levantado idéntico podemos ver claramente en el intercambio de
imágenes como el tercio inferior izquierdo aparece más claro en el archivo
de la Nikon D600. Por separado es más
difícil apreciarlo.
A continuación pongo los dos archivos en PS -mosaico- y mido con el gotero
(área 51 px.) las cuatro zonas marcadas (abajo).
|
 |
Máquina |
Zona 1 |
Zona 2 |
Zona 3 |
Zona 4 |
Canon 5D MkIII |
179-212-248 |
254 |
246-239-231 |
21-22-26 |
Nikon D600 |
165-208-248 |
246 |
240-239-228 |
25-26-28 |
|
Pese a que el argumentario
principal de esta prueba es ver como trabajan dos sistemas actuales en el
equilibrio de exposición de zonas de una imagen un poco compleja, he querido
ir un paso más allá pensando en el post-proceso de archivos .raw., en
recuperaciones de exposición mucho más ambiciosas. Para ello recurro al
apartado de archivo de las pruebas convencionales que a veces publico.
En las dos secuencias inferiores de recortes al 100% podéis ver la reserva
de que dispone cada máquina para levantar sombras muy importantes de un
archivo.
Actualmente todos los sistemas recuperan mejor las sombras que las luces muy altas.
El límite en zonas de altas luces lo he encontrado +/- sobre los
+1,75 EV.
|
Añadir a modo de
estimación que las c.c.t.t. del sensor, o sea el rango de trabajo del fotosensor sin llegar a desbordarse en luces muy altas y tiempos largos, son
las que condicionan las posibilidades de obtener una mayor reserva de
información de sombras respecto a la "imagen inicial" que obtenemos. El diferencial de tiempo de
exposición es una muestra evidente de esta particularidad.
|
Para los que os interese este apartado abajo encontraréis los links para ver
las secuencias completas.
Secuencias completas.-
Nikon
D600 ►
Canon 5D MkIII
►
|
|
Comentarios.-
En el caso de la Canon 5D MkIII el
blanco ya no recupera los valores RGB propios por lo que la imagen aparece
más brillante y con un tono magenta visible. Por esto y por la
adición de ruido.
|
Enfoque.-
Enfocar de modo AF el motivo principal de una escena y no preocuparse si
quedará bien o mal enfocada también es una operación que ha mejorado mucho
en estos últimos años. Además de la evolución de los módulos de enfoque de
las réflex de gama media y básicas.
El reconocimiento exhaustivo previo de la escena también está colaborando en ello
hasta el punto de en algunos sistemas hacer un enfoque selectivo en la cara.
Esta particularidad constato día a día durante las pruebas de
objetivos o zooms, de forma especial la consistencia y precisión de cuerpos Nikon, sea con ópticas
propias o de terceros. |
Germán Pierre
Publicado: 9 de octubre de 2.014
Ult. Actualización: |
|
|
 |