TÉCNICO |
Cámaras DSLR vs Mirrorless (sin espejo)
|
Pág. nº 1/3 |
Hace cuatro años publiqué un artículo con el título “Cámaras digitales sin
espejo, un nuevo segmento”, en adelante CSC, un artículo extenso en el que
se describía de forma detallada el incipiente sistema. Pasado este tiempo el
panorama ha cambiado sustancialmente, no solo en él, sino en el de sus
vecinas DSLR de formato compacto.
Unas, las CSC, han crecido en oferta, tanto en cuerpos como en ópticas, y
las otras, las DSLRs, se han aproximado al argumento principal de las
primeras: -la
reducción de tamaño del conjunto cámara + óptica-.
En este artículo vamos a ver cuán cerca están de tamaño y las principales
diferencias de concepto, prestaciones y usos. De los principales avances en
cada uno de ellos y de los pros y contras según el perfil de usuario o uso
que queramos darles. En esta comparación vamos a prestar atención en las Reflex
compactas, las de acceso, y las CSC de gama media.
Camino hacia la reducción de tamaño y peso.-
El argumento principal de los sistemas “sin espejo” fue y es la reducción
de tamaño y peso del conjunto cámara+objetivo y, como cabía esperar durante este tiempo,
los principales fabricantes de equipos Réflex (Canon, Nikon, Pentax y Sony)
han reaccionado evolucionando algunos de sus modelos DSLR de formato APSc
más populares,
e incluso algunas de formato completo, hacia tamaños más compactos. También han hecho esa reducción
en las ópticas dedicadas a ese formato.
Empezamos describiendo la diferencia esencial entre los dos sistemas
Sistema Réflex.-
El sistema Réflex se basa en la visión directa y real a través de visor óptico de la
imagen que proyecta el objetivo, no hay ningún procesamiento en ella. La imagen
proyectada es reflejada
en un espejo con una posterior reorientación, mediante un pentaprisma, hacia
el visor. El mecanismo tiene un elemento móvil, el espejo principal más uno
secundario detrás, y tres elementos ópticos fijos que son la pantalla de
enfoque, el pentaprisma y el visor.
|
 |
Con este sistema vemos la imagen directa, con la iluminación real de la
escena y, al meter el ojo en el visor, lo hacemos aislándonos del entorno.
Esta forma de ver la escena tiene la gran ventaja de que podemos verla con
cualquier situación de iluminación, sea a contraluz o con el sol a nuestra
espalda. La forma más habitual de fotografiar es con el sol detrás y es en
ese caso la visión por pantalla se hace muchas veces imposible.
El obturador está cerrado y una doble imagen es proyectada por el espejo
secundario hacia el módulo de enfoque. El módulo gestiona el enfoque por
-detección de fase- mediante un determinado número de fotosensores, estos
generarán en el visor sendos puntos de enfoque que se gestionan a voluntad
mediante un botón dedicado.
Con el motivo encuadrado y enfocado al disparar los espejos se abaten hacia
arriba y el obturador se abre y se cierra realizando la toma.
Sistema CSC, Mirrorless o “sin espejo”.-
No hay espejos ni pentaprisma por lo que la escena la veremos principalmente
por pantalla o por el visor electrónico (EVF - Electronic Viewfinder ), si
dispone de él, que a veces, por diseño, lo encontramos en el mismo sitio del
óptico de las Reflex. En otras ocasiones, si el modelo no dispone, se puede
añadir como accesorio en la zona superior.
La imagen que vemos por el visor electrónico es a tiempo real y es captada
por el sensor que se encuentra libre frente al objetivo (desnudo por estar
el obturador siempre abierto). Mediante el visor electrónico también nos
aislamos del entorno y podemos tener la misma o más info que en el óptico.
No obstante los cambios de luminosidad por la gestión de la fotometría nos
pueden distraer (según usuario).
Hay excepciones como la
Fuji X Pro1 que está provista de visor hibrido, es
decir EVF y óptico por paralaje (como las cámaras de telémetro) según se
desee, pero en la gran mayoría es electrónico.
La cámara enfoca por sistema de -contraste-, como las compactas. Si lo hacemos por el visor en
el punto seleccionado y si es por pantalla podemos ampliar de forma
selectiva y manual la zona de enfoque casi en el 80% del encuadre. Este
sistema de enfoque, a igualdad de luminosidad de la óptica, es más lento que
el de las Réflex pero en contrapartida puede tener más precisión.
Una vez encuadrada la escena realizamos el disparo que hoy por hoy es de
tipo mecánico, o sea mediante obturador. El disparo consta de una doble acción:
enfoque y obturación y en las dos son más lentas que la
de las Reflex ya que, una vez hecho el foco el obturador tiene que hacer doble trabajo, es
decir, tiene que cerrarse (recordemos que está abierto) hacer el ciclo de
obturación y volverse a abrir. A este lapsus de tiempo añadido popularmente
se le denomina
LAG.
El sistema CSC al tener una distancia menor entre la salida óptica y el
sensor (registro) permite realizar ópticas un poco más reducidas. Esto y el
carecer del sistema de espejo, pantalla de enfoque y pentaprisma permite
realizar los cuerpos más reducidos y económicos, a igualdad
cualitativa de materiales.
|
|
 |
 |
|
|