|
Tribus de Etiopía:
Los Karo, el pueblo del río.
Continuando con nuestra visita a las diferentes tribus que
habitan en el valle del Omo, sin duda alguna la que más se
identifica con este gran río es la etnia Karo; su imagen es
indisociable del Omo en cuyas orillas y meandros emergen las
escasas aldeas de esta tribu.
|
 |
|
11-10-2.012 |
Todo el que ha visitado este grupo étnico recuerda sus cuerpos pintados
con yeso, las flores con las que se decoran la cabeza y los caprichosos
meandros del río Omo a su paso por los poblados Karo.
|
|
 |
Canon 5D |
Focal:
16 mm. |
Diaf.:
f 1:8 |
|
|
|
|
Se trata de una tribu
al borde de la extinción; su población no llega a los 1 000 individuos y
sus costumbres y formas de vida siguen siendo las mismas que hace 500
años, la única diferencia entre los antiguos y los actuales Karo es que
éstos disponen de bidones de plástico - que se ven en toda Etiopía -
para acarrear el agua del río.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
24 mm |
Diaf.:
f 1:5 |
|
|
|
|
También continúan
profesando la religión animista de sus ancestros y su lengua es la misma
que la de los Hamer a los que les une un pasado común.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
70 mm. |
Diaf.:
f 1:5 |
|
|
|
|
Los Karo provienen de
la región montañosa habitada por los Hamer Banna, de donde emigraron a
causa de un gran sequía que asoló aquel territorio. Buscaban pastos para
su ganado y cuando vieron estas orillas del Omo no se lo pensaron dos
veces, habían encontrado su tierra prometida.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
66 mm. |
Diaf.:
f 1:9 |
|
|
|
|
Originariamente era una
tribu de ganaderos y cazadores pero se vieron obligados a aprender a
cultivar y recolectar para subsistir debido a que las continuas plagas
de la mosca Tsé-Tsé hacían enfermar a los animales y diezmaban sus
rebaños.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
35 mm. |
Diaf.:
f 1:5,6 |
|
|
|
|
Hoy en día la
agricultura de los Karo se basa en el cultivo del sorgo, maíz y judías.
Completan su dieta con miel y pescado que extraen del río.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
56 mm. |
Diaf.:
f 1:8 |
|
|
|
|
Como en la mayoría de
estos grupos étnicos la ornamentación corporal es fundamental en su
sociedad. Se pintan el cuerpo y la cara para resaltar su belleza, para
representar su posición social o para exhibir que han matado a un
enemigo o algún animal feroz.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
29 mm. |
Diaf.:
f 1:8 |
|
|
|
|
Por su parte las
mujeres se tiñen el cabello con tierra y grasa animal, se cuelgan
grandes collares y en los brazos lucen numerosos brazaletes y pulseras.
Las faldas de piel que visten son muy parecidas a las que hemos visto en
las mujeres Hamer, otro detalle que demuestra su pasado común.
Del mismo modo, los jóvenes varones Karo han de superar la ceremonia del
"salto de la vaca” que vimos en el reportaje que dedicamos a los Hamer.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
35 mm. |
Diaf.:
f 1:8 |
|
|
|
|
La escarificación desempeña una importante
función en la decoración corporal de los Karo. Los hombres se hacen
moños y se pintan de barro después de haber matado a un ser humano que
fue su enemigo o a un animal peligroso.
|
|
|