|
Tribus de Etiopía:
Los Mursi, los últimos supervivientes. Estamos en el cuerno de
África, en Etiopía, también llamada el “techo de África”. Aquí
todavía quedan tribus cuya compleja cultura permanece inalterada
desde tiempos remotos, entre ellas los Mursi, una de las tribus
más primitivas y feroces del Valle del Omo, que a pesar de la
creciente influencia del turismo y la intervención del gobierno
de la nación mantienen intactas sus costumbres y formas de vida
ancestrales.
|
 |
|
12-1-2012 |
Seguimos viajando por el suroeste de Etiopía atravesando la región
denominada “Naciones y Pueblos del Sur”, una de las zonas de mayor
riqueza étnica del planeta donde subsisten numerosos grupos tribales
cuya forma de vida apenas ha sufrido cambios desde la noche de los
tiempos.
|
|
 |
Canon 5D |
Focal:
150 mm. |
Diaf.:
f 1:3,5 |
|
|
|
|
En
efecto, han pasado muchos siglos pero estas tribus apenas han variado
sus costumbres. Las lanzas y flechas han sido sustituidas por los AK-47,
los temibles Kalashnikov que portan muchos hombres a la espalda y alguna
bolsa de plástico que de vez en cuando utilizan para cualquier cosa, el
resto permanece inalterable.
|
|
|
Canon 5D |
Focal:
70 mm. |
Diaf.:
f 1:5,5 |
|
|
|
|
Entre
la gran variedad de tribus del Omo destacan por su singularidad los
Mursi y los Surma, dos grupos étnicos que curiosamente, a pesar de vivir
muy distantes entre sí, comparten la misma cultura, lengua y
tradiciones, entre ellas la célebre Dunga, una batalla entre guerreros
cuya victoria da derecho a escoger esposa.
En este reportaje hablaremos de los Mursi, una tribu cuya población no
llega a los 10.000 individuos y sigue descendiendo alarmantemente.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
48
mm. |
Diaf.:
f 1:4 |
|
|
|
|
Su
idioma es el mursi, de origen nilótico, y practican el animismo,
religión tradicional que en estas culturas africanas revela una compleja
mitología y una firme creencia en la conexión del alma entre vivos y
muertos, sean personas o animales.
|
|
|
Canon 5D |
Focal:
130 mm. |
Diaf.:
f 1:6,3 |
|
|
|
|
Los
Mursi ocupan las tierras del Valle del Omo y el Mago. La mayoría de las
aldeas se encuentran no lejanas pero sí aisladas entre sí, en un radio
de 70 km de la ciudad de Jinka.
Para
acceder a estos poblados es necesario desplazarse en vehículo
todoterreno y contratar un chófer experto, circulando siempre por pistas
y senderos que aparecen o desaparecen en función de la vegetación, las
lluvias y los torrentes que causan.
|
|
|
|
|
|
|
La
economía de los Mursi se sustenta en la ganadería y el cultivo de sorgo
y maíz, cereales muy resistentes al clima extremo de esta zona y
alimento básico en la dieta de todas estas tribus.
También recolectan abundante miel valiéndose de los mismos métodos que
vimos al visitar la tribu de los Hamer.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
48 mm. |
Diaf.:
f 1:4 |
|
|
|
|
En
épocas de sequía, si la cosecha es mala y hay escasez de cereales, su
comida consiste en una mezcla de leche y sangre de vaca que les aporta
el alimento necesario para sobrevivir. En épocas difíciles también
intercambian ganado por cereales en los mercados y pueblos vecinos.
|
|
|
Canon 5D |
Focal:
130
mm. |
Diaf.:
f 1:6,3 |
|
|
|
|
Los
ancianos son muy respetados; de hecho administran la región y son
quienes toman las decisiones más importantes ante problemas que afectan
a la comunidad.
Al ser
las personas de más edad se entiende que tienen más conocimientos y
experiencia para resolver cualquier problema o litigio entre ellos.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
62
mm. |
Diaf.:
f 1:8 |
|
|
|
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
52 mm. |
Diaf.:
f 1:4 |
|
|
|
|
Los
jóvenes guerreros Mursi celebran anualmente la Dunga, un violento torneo
en el que armados con largos palos exhiben su habilidad en la lucha.
Hasta
hace pocos años la Dunga era una pelea a muerte que sólo acababa matando
al rival; hoy en día finaliza cuando el perdedor se rinde.
El
ganador de la Dunga es llevado ante el grupo de muchachas de la tribu
para que una de ellas lo escoja como esposo. El vencedor obtiene,
además, el respeto de la comunidad y el honor de administrar a los
jóvenes cazadores.
|
|
|
Canon 5D |
Focal:
75 mm. |
Diaf.:
f 1:3,5 |
|
|
|
|
En
estas tribus la estética corporal es de la máxima importancia. No les
gusta el pelo, de ahí que se rasuren de la cabeza a los pies. Los
hombres se pintan el cuerpo con cal o cenizas para realzar su
agresividad y en la cabeza lucen cuernos y plumas que les dan un aspecto
más aguerrido.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
70
mm. |
Diaf.:
f 1:8 |
|
|
|
|
Pero
lo más llamativo de su decoración son las escarificaciones, cicatrices
en la piel producidas por cortes e incisiones de mayor o menor
profundidad, que al cerrarse forman una costra. En la mujer se considera
un adorno que realza su belleza; en el hombre un símbolo de valentía que
indica que ha cazado algún animal feroz o ha ganado a algún enemigo.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
35 mm. |
Diaf.:
f 1:8 |
|
|
|
|
La
mujer Mursi cuida mucho la decoración de la cabeza, adornándola
profusamente con cualquier objeto que esté a su alcance: flores, frutas,
aros metálicos, pieles, etc.
La
imagen más conocida de los Mursi es la de sus mujeres luciendo un disco
de arcilla colgando del labio inferior. A menudo pensamos que pintarse
el rostro y el cuerpo, practicarse tatuajes en la piel o lucir
perforaciones es una pura cuestión de estética, de coquetería, sin
embargo estos símbolos trascienden de lo decorativo.
|
|
|
Canon 5D |
Focal:
165 mm. |
Diaf.:
f 1:3,5 |
|
|
|
|
Más allá de cuestiones estéticas la ornamentación corporal transmite la
información que en ese mundo es importante: se comunica la pertenencia a
un pueblo, tribu o etnia, se proclama el estado civil del individuo, se
muestra el paso de la infancia a la fase adulta, el rango social dentro
del grupo, etc.
Además
de esta información, es innegable que para la mujer Mursi el plato de
arcilla constituye un símbolo de belleza y elegancia y se dice que
cuanto mayor sea el tamaño del plato mayor será la dote que reciba el
padre de la muchacha de la familia de su futuro esposo.
|
|
|
Nikon
D700 |
Focal:
48 mm. |
Diaf.:
f 1:4 |
|
|
|
|
|
|