TÉCNICOS |
TELECONVERTIDORES
|
Pág. nº 1 de 2 |
Este artículo pretende
servir de introducción a este tipo de accesorios fotográficos, de
su funcionalidad y amortización, comprobar la calidad óptica de algunos de
los existentes en estos días así como sus compatibilidades.
Concepto.-
El teleconvertidor es un accesorio de un uso previsto habitualmente temporal que
permite
la traslación del rango focal de una óptica fija o zoom a otro de distancia
focal más larga. A nivel
mecánico no deja de ser una especie de tubo de extensión que incorpora una grupo
de lentes (barlow) que alarga la focal en un determinado ratio y
generalmente mantienen el enfoque en modo automático.
En este croquis podéis ver lo que sucede al incorporar a nuestra óptica o
zoom un teleconvertidor.
|
 |
|
 |
En amarillo el recorte focal equivalente a un
TC de X1,4 |
Sea por el desplazamiento del punto de proyección como por el grupo óptico la imagen inicial se agranda,
por consiguiente la intensidad lumínica
inicial baje
y con ella el valor f equivalente aunque, evidentemente, el cierre
físico del diafragma sigue siendo el mismo que antes de colocarlo.
Como el captor tiene el mismo tamaño la zona que registra
tiene un área
menor que la inicial, equivale a una focal más larga. En la nueva zona el captor produce
el mismo muestreo/amplificación por lo
que lógicamente la resolución inicial se ve mermada. Además de esta merma,
dependiendo de la calidad del teleconvertidor, se puede producir la adición o aumento
de aberraciones cromáticas.
Número f óptico y de
exposición.-
Un aspecto a recordar es que, como comentaba anteriormente, con la adición del TC baja la
luminosidad, se reduce el viñeteo y el valor f que modulará la
exposición pero como el diafragma no cambia otros factores como la profundidad de campo y la correlación de la
nitidez inicial no cambian. El valor de nitidez máxima se trasladará hacia
adelante dependiendo de la intensidad lumínica que se produzca.
A continuación podéis ver dos tablas de equivalencias para un TC de X1,4
sobre dos de los zooms usados.
|
Sigma 50-100/1,8 DC Art. |
f nativo |
1,8 |
2 |
2,2 |
2,5 |
2,8 |
3,2 |
3,5 |
4 |
4,5 |
5 |
5,6 |
6,3 |
7,1 |
8 |
9 |
10 |
11 |
f real |
- |
- |
- |
1,8 |
2 |
2,2 |
2,5 |
2,8 |
3,2 |
3,5 |
4 |
4,5 |
5 |
5,6 |
6,3 |
7,1 |
8 |
|
|
Canon EF 70-200/4L IS USM
Nikkor AF-S 70-200/4 G ED VR |
f nativo |
4 |
4,5 |
5 |
5,6 |
6,3 |
7,1 |
8 |
9 |
10 |
11 |
f equiv. |
5,6 |
6,3 |
7,1 |
8 |
9 |
10 |
11 |
13 |
14 |
16 |
|
Las tablas son para recordar que si queremos
obtener la menor pérdida de nitidez deberemos cerrar el diafragma a la mayor obtenida sin TC. Esto conllevará
casi siempre el perder tiempo de
exposición y/o subir valor ISO para compensarlo. Lógicamente la óptica
siempre enfocará al mayor f disponible.
|
Tele convertidor, cuerpo APSc o recorte e interpolación.-
Si partimos de un cuerpo APSc esta disyuntiva es evidente que no la tendremos
pero sí partimos de un cuerpo full-frame, dado el coste del accesorio y la pérdida de
luminosidad que tendremos, podemos hacer números y pensar en un segundo
cuerpo con prestaciones acorde a las necesidades que tengamos.
En cualquiera
de los dos casos podemos pensar en alargar la focal recortando parte de la
fotografía y haciendo una interpolación posterior a una mayor resolución.
Pros y Contras de cada opción:
|
Cuerpo APSc |
+ |
- |
La óptica mantiene
la misma abertura. |
Más ruido a igualdad de tecnología. |
Se mantiene la
reactividad del AF |
Coste superior |
|
Peso superior |
Teleconvertidor |
+ |
- |
Menos ruido |
Reducción
reactividad del AF |
Coste inferior |
Merma de Nitidez |
Peso inferior |
Posible Aumento de ACs |
|
Respecto a la pérdida de nitidez inicial, en el caso del TC se pueden añadir ACs y
una bajada de resolución. En el caso del cuerpo APSc se sobre-muestrea una
zona menor por lo que evidentemente también se pierde nitidez. En la prueba
veremos cuanta se pierde en ambos casos.
La opción de recortar la zona de la imagen que nos interese e interpolar el
archivo a uno de una mayor resolución es un recurso que tendremos en
las dos opciones.
|
Para esta prueba se ha dispuesto del siguiente material:
Sigma 50-100/1,8 DC Art. Mont Canon
Sigma 50-100/1,8 DC Art. Mont Nikon
Canon EF 70-200/4L IS USM
Canon EF-S 55-200/4-5,6 IS II
Nikkor AF-S 50/1,4 G ED
Nikkor AF-S 70-200/4 G ED VR
Canon 5D MkII y
Canon 50D
Nikon D610 y Nikon D7200
Y los siguientes teleconvertidores
|
Referencia |
Peso |
Ø |
Long. |
|
P.V.P.R. |
Lanz. |
Canon Extender EF X1,4 III |
225 |
|
|
|
479 |
2.010 |
Canon Extender EF X2 III |
325 |
|
|
|
479 |
|
Nikon AF-S TC-14E III |
- |
|
|
|
545 |
|
Nikon AF-S TC-20E III |
- |
|
|
|
529 |
|
Kenko PRO 300 X1.4 DGX
(Canon EF) |
132 |
67.4 |
19.4 |
5/4 |
199 |
|
Kenko HD X2.0 DGX (Canon EF y EF-S)
* |
168 |
68 |
35.9 |
5/4 |
225 |
2.016 |
Kenko PRO 300 X1.4 DGX (Nikon) |
132 |
67.4 |
19.4 |
5/4 |
199 |
|
Kenko PRO 300 X2.0 DGX (Nikon) |
184 |
68.3 |
43.5 |
7/4 |
199 |
|
|
*
Nueva serie HD compatible con ópticas EF y EF-S. c.c.t.t. en la página
específica.
|
 |
Foto superior:
Tamaño comparativo de los Kenko Pro 300 con los nuevos HD. En este
caso el X2 de Nikon vs X2 de Canon.
Los nuevos HD mantienen la compatibilidad con la gran mayoría de ópticas,
sean fijas o zooms y reducen el tamaño y peso de los Pro 300. En todo caso
el tema de compatibilidades hay que verlo óptica por óptica.
|
 |
En la imagen superior un Canon EF-S 55-200/4-5,6 IS II + Kenko HD X2 sobre
una Canon 50D. Actualmente solo la serie HD de Kenko es apta para acoplar
todas las ópticas EF-S de Canon.
Teleconvertidor dedicado o polivalente.-
Los teleconvertidores dedicados están estudiados para un ángulo de
proyección determinado por lo que se configuran como una extensión de la
propia óptica, en los estándar o polivalentes se escoge un compromiso entre
tele-objetivos largos y más cortos por lo que pierde parte de su única
idoneidad.
Sean dedicados o polivalentes, debido al diseño del ángulo de incidencia de
recepción, el rendimiento en esquinas empeora al usar focales más angulares.
En todo caso, si reflexionamos sobre este particular y somos coherentes, si
buscamos alargar la focal de una determinada óptica deberíamos ser más
exigentes con la zona central y menos con la periférica porque será ésta la
que se resienta en mayor medida de la pérdida de calidad.
|
|
 |
 |
|
|