ACCESORIOS

Filtros
 


24 de Marzo de 2011

Partes de la Página
Tipos y usos

Argumentos de uso

Diseño y construcción
Pruebas
Metodología

1-2

Introducción.-
Esta página tiene como objetivo realizar una introducción sobre los principales filtros que se usan actualmente en fotografía, describir sus aplicaciones, sus beneficios y los posibles inconvenientes de su uso. En el momento de su publicación no están todos los que son, me voy a centrar de forma especial en los que se usan o se pueden usar en medios digitales y en los más habituales.

En la zona inferior iré elaborando un índice de los que haya podido probar con la valoración de dos apartados, el rango de será muy breve: de cero a tres. Los apartados serán: construcción y prestaciones. La metodología de las pruebas la encontraréis en una página dedicada.

Como la temática es muy amplia, en el tiempo habrá adiciones y/o modificaciones de referencias por lo que a pie de página se indicarán las actualizaciones. Los productos añadidos a la lista inicial se remarcarán con un color llamativo.


                                
                                                            ______________________________________________



Tipos y usos.-
 
-
Protector.
Filtro neutro sin ningún tipo de dominante. Se usa para proteger el elemento frontal de cualquier impacto, roce y de la abrasión que re realiza en su limpieza.

- UV (Ultravioleta)
Filtro que elimina gran parte de la radiación ultravioleta. En horas con iluminación cenital y especialmente en verano mejoran el contraste de la imágenes.

- Skyliht
Con la misma función que los anteriores UV añaden un toque muy suave de calidez afectando de forma especial a las zonas del cielo.

- Degradado lineal y circular.
Filtro de degradado progresivo y lineal de cero a cien. Los hay en sentido vertical con distintos grados de degradado y también los hay circulares. Los verticales son cuadrados y se comercializan con un marco portante de forma que se pueda orientar el gradiente de degradado de cero a cien en los cuatro sentidos posibles.

- Densidad neutra.
Filtro de degradado total. Están elaborados con vidrio óptico pigmentado con negro de humo con distintos porcentajes. El color que apreciamos exteriormente va del gris hasta el negro. Su misión es reducir la cantidad de luz que entra en nuestra óptica dándonos de este modo la opción de controlar el tiempo de exposición a nuestra conveniencia en determinadas fotografías. No deben de perturbar la calidad de la luz. Si el filtro es correcto la nitidez que se obtiene usándolo es superior a la que obtendríamos diafragmando de forma abusiva como alternativa para alargar los tiempos de exposición.

- Estrella.
Filtros creativos que se usan habitualmente en fotografías nocturnas para descomponer un foco de luz circular en haces con forma de estrella.

- Polarizador.
Filtro que elimina gran parte de los reflejos de mediana y alta intensidad en zonas de pequeña magnitud tales como: cristales, metales, reflejos del sol sobre el agua. Los más adecuados son los circulares.
 


                                                                                             ______________________________________________


Argumentos de uso.-
Con los filtros creativos, los de densidad neutra y los polarizadores no hay dudas en su uso. Si necesitamos unas condiciones y/o resultados determinados hay que usarlos o no los obtendremos. Donde surgen dudas de forma habitual es con los UV y con los protectores.

¿Se obtiene una mejora palpable con un buen filtro UV colocado en las ópticas actuales de nuestras DSLRs?
- Si la óptica es de buena calidad la respuesta es que no. Los multi-revestimientos (MC ó SMC) que incorporan los elementos frontales de las ópticas actuales ya filtran la radiación ultravioleta, volver a filtrarla no empeorará las cosas pero si se hace peor, que sucede muchas veces, empeora el rendimiento nativo del objetivo.

Ante la disyuntiva de llevar la óptica frontalmente desnuda o llevarla protegida tenemos la opción de colocarle un filtro protector que no añada ninguna dominante ni que filtre la radiación UV: los filtros neutros o protectores.

¿Un buen filtro neutro empeora el rendimiento de nuestro objetivo?
- En determinadas circunstancias puede aumentar el índice de reflexión de la luz aunque en la gran mayoría de los usos ni añade ni quita prestaciones.

Es evidente que la mejor solución y la más radical, desde el punto de vista cualitativo, es no ponerle nada a nuestro objetivo. Como sucede en muchas ocasiones "las soluciones más radicales no son las más razonables". Ante el riesgo de que el elemento frontal sufra algún arañazo o impacto y de evitar el roce que se produce de forma cotidiana durante la limpieza, personalmente prefiero llevar el elemento frontal protegido.

La protección del elemento frontal mediante un filtro se completa con el uso del parasol o al revés, son dos accesorios que se complementa y muy necesarios. En el caso del parasol, además de proteger todo el frontal nos eliminará los haces de luz más tangenciales proporcionándonos un mejor contraste y exposición.

El uso de un buen filtro frontal y del parasol nos hará que nos olvidemos de la tapa durante toda la sesión fotográfica, un accesorio (tapa) que tiene la particularidad de perderse u olvidarse con facilidad. Cuando lleguemos a casa podremos limpiar el polvo del filtro mediante un soplado seco y cuando esté muy sucio con "agua y jabón neutro".
 

                                                                                             ______________________________________________


Especificaciones, construcción y observaciones.-

Las especificaciones de los filtros en las que deberíamos fijarnos son:

-
Diámetro: expresado en mm.  [62 mm. / 67 mm./ etc....] debe de coincidir con el de nuestro objetivo o ser de un paso mayor en su defecto.

Si el filtro que tenemos de una óptica anterior es de 67 mm. siempre podremos usarlo en una de 62 mm. mediante una arandela de conversión. Algunos usuarios que disponen de muchas ópticas reducen la cantidad de filtros necesarios cambiándolos directamente o mediante la arandela adecuada al objetivo que van a usar en esa excursión. En los filtros polarizadores es una solución económicamente muy recomendable.

-
Altura del marco (aro externo o chasis metálico del filtro).
Esta medida no se especifica habitualmente, debemos de fijarnos muy bien ya que nos puede ocasionar problemas de viñeteo si nuestra óptica es muy angular o el marco es muy alto. Se clasifican con estándar o "slim". Si no se indica nada es estándar y si indica "slim" su altura se reduce drásticamente (de 2 a 2,5 mm.). Esta reducción de altura implica que algunas tapas frontales no encajen totalmente y puedan salirse de forma involuntaria, ¡ojo!

-
Revestimientos.
MC (multi-coated), SMC (super multi-coated). Los filtros de calidad incorporan los mismos revestimientos que el elemento frontal de nuestro objetivo, algunos de ellos por la parte frontal y por el revés.


Hay que ir con mucho cuidado en este apartado ya que hay algunas marcas de productos masivos que inundan el exterior de la caja con siglas de este tipo: "super", "pro", "digital", etc... y en la mayoría de casos no llevan ni revestimientos ni el vidrio es de calidad óptica.




       
Croquis de la función MC


Los revestimientos frontales actúan a modo de peine evitando que parte de la luz con incidencia transversal se refleje en la superficie del filtro al mismo tiempo que direcciona ésta de forma polarizada. La luz reflejada en el elemento frontal además de quitar contraste a la imagen disminuye la cantidad de luz que puede captar el objetivo aumentando incluso el tiempo de exposición en ocasiones hasta 1/3 EV.

-
Vidrio óptico.
Los filtros de calidad están elaborados con vidrio óptico, el mismo que se utiliza en la construcción de los lentes del objetivo.

-
Sujeción.
El círculo de vidrio se sujeta al marco mediante un bisel frontal que forma parte del mismo marco y otro trasero que puede ser partido o entero. Los aros traseros partidos están fijados por la presión de expansión, hay que prestar atención de que estén bien colocados de forma que el vidrio no se mueva.

-
Dominante.
Si estamos interesados en un filtro protector y no sabemos cual queremos, cuando nos ofrezcan uno deberíamos de chequear "in situ":

a/
Que no tenga dominante de color.
Colocamos el filtro encima de un papel blanco y el papel no debe de cambiar de tono.

b/
Un índice elevado de reflexión.
Este apartado es muy importante, es al que se la a prestar mayor atención en las pruebas. Si colocáis el filtro en ángulo respecto a cualquier foco emisor de luz (fluorescente, bombilla, luz de la calle, etc...) y ésta se refleja de forma importante, haciéndolo además con un tono blanco brillante quiere decir que el revestimiento, si lo lleva, es ineficaz y/o perjudicial.

c/
Buen acabado del marco y buena sujeción.