ACCESORIOS

Filtro de densidad neutra variable HAIDA.
 

En este apartado vamos a ver la propuesta del fabricante chino HAIDA de un filtro de Densidad Neutra (ND) de grado variable. Vamos a ver su presentación, operatividad, cantidad de filtraje, homogeneidad, perturbación de la imagen, si la hay, y sus usos.


Presentación.-

El filtro se comercializa, como la gran mayoría de ellos, en una caja de PVC translucido embalada en otra de papel rígido. No incorpora manual operativo ni especificaciones.


Operatividad.-
El filtro consta de dos elementos:

- Un anillo de mayor tamaño roscado en la parte inferior que hace de chasis, este será el que rosquemos al bisel del objetivo. En el bisel de este anillo vemos la marca de fabricante y una marca triangular que es la guía de referencia sobre el nivel de opacidad que seleccionemos. El anillo incorpora un elemento de vidrio óptico.

2.- El segundo es un anillo más ligero y pequeño colocado en la zona frontal, está insertado sobre el primero y gira libre 360º. Este segundo anillo incorpora un segundo elemento opaco polarizado. En la zona periférica, ocupando un ángulo de 90º, vemos serigrafiada la escala de opacidad (Min. - Max.).


Estos 90º es el giro máximo operativo entre el Min. y el Máx. Como indicador de la posición operativa útil debemos de hacer coincidir esta escala con la marca triangular del chasis.

El manejo es similar al de un filtro polarizador, el anillo frontal tiene el bisel con pequeñas muescas para facilitar su giro. El giro es suave pudiéndose realizar este sin apartar la vista del visor.


Nivel de reducción de luminosidad.-
los niveles de reducción de luminosidad están indicados en la escala comentada. El gradiente de reducción de luminosidad efectivo constatado en esta prueba oscila entre los -1 EV (Max.) y -5 EV (Min.). El incremento de reducción de luminosidad no tiene correlación lineal con la marca del bisel. El nivel se incrementa de forma exponencial según nos acercamos a la posición Min.

A continuación se indica el nivel aproximado según la escala del bisel.


 

Escala

EV

Max. -1
1/2 -2
3/4 -4
Min. -5
 

Homogeneidad.-

La distribución de la iluminación que se observa es homogénea en todo el encuadre, no hay incrementos de viñeteo ni zonas con iluminación irregular.

Se observa que según nos acercamos al nivel de -5 EVs (Min.) se produce un ligero oscurecimiento en forma triangular doble. Si pasamos del nivel indicado el oscurecimiento es muy importante. Este elevado oscurecimiento no es apreciable por el visor pero si queda reflejado en la imagen. Es muy importante no pasar del límite marcado como "Min."

 
 

Efecto de oscurecimiento irregular pasado el punto de Min.


En la miniatura superior podéis ver el inicio del oscurecimiento de doble triangulo simétrico. Dependiendo del nivel de roscado del filtro las zonas pueden cambiar de vertical a horizontal.
 


Perturbación de la imagen.-
Un aspecto que nos debe preocupar cuando usamos este tipo de filtros es la pérdida de calidad global de la imagen. Adición de aberraciones cromáticas, perturbación del color, pérdida de contraste, etc...

Para comprobar este particular hice varias series de pruebas en exterior y en estudio de las cuales os pongo los recortes al 100% de una de ellas.

 

Miniatura de la prueba con la zona de brillo y WB marcada así como las zonas de recorte.



Máquina usada: Nikon D300
Zoom usado:Tamron 17-50/2,8 XR Di II
Focal: 17 mm. a f 1:5
Revelador: Adobe Camera Raw (ajustes estándar)

Pese a no ser el mejor diafragma para la distancia escogida, opté por el f 1:5 de cara a obtener un tiempo inicial muy corto. Las esquinas iniciales no son las mejores que nos puede ofrecer el zoom pero cumplen perfectamente como referencia inicial.

 
 

Recortes al 100%
   
Esquina - sin filtro Centro - sin filtro
Esquina -1 EV (máx.) Centro -1 EV (máx.)
Esquina -2 EV Centro -2 EV
Esquina -4 EV (min.) Centro -4 EV (min.)



Según las pruebas realizadas, la superior solo es una muestra gráfica de una de ellas, la conclusiones que se han obtenido son:

- pérdida de un 15% de espectro azul. (en las muestras se puede observar con claridad en el tono del cielo).
- pérdida de contraste gradual con un nivel moderado hasta los -3 EV y apreciable en los -4 EV.
- no se aprecia, en el formato probado, la adición de ACs frontales ni laterales de un nivel importante.
- el elemento frontal no tiene un revestimiento frontal idóneo de cara a absorber gran parte de la luz incidente.

La valoración de estos resultados, sin tener índices de otros filtros ND, no deben de considerarse ni mediocres ni buenos. Entiendo que habrá que juzgarlos dependiendo del tipo de fotografía que se vaya a realizar. En cualquier caso próximamente tendremos datos comparativos respecto a otros filtros ND consolidados.

Los datos expuestos, al estar tomados sobre archivos de 12 Mpx. al 100%, si los valoramos en filmación de video van a ser sumamente sutiles, si es que llegan a notarse en el post-proceso.


 

Usos principales.-
Para los que no conozcáis este tipo de filtros, indicaros que se usan para alargar los tiempos de exposición sin necesidad de diafragmar en exceso o para mantener los que tenemos usando aberturas muy superiores.

Si estamos grabando una escena de video a 1/60 s. y queremos abrir diafragma a valores cercanos al máximo podemos seguir usando el mismo tiempo de obturación compensando la mayor entrada de luz con un mayor grado de opacidad.

En las típicas escenas de aguas en movimiento en las que queremos suavizar este mediante una exposición más larga. Con estos filtros ND lo conseguiremos con diafragmas normales, con valores que no perjudiquen la nitidez por la alta difracción de otros mucho más cerrados.

Este filtro de densidad variable nos aporta la comodidad y/o flexibilidad de poder escoger de forma inmediata y casi progresiva mediante un solo producto
un rango de opacidad de -1 EV  a -5 EV. En el comercio podemos encontrar filtros con distintos grados de opacidad de forma individual. A partir de aquí, si necesitamos este tipo de filtro, tenemos que valorar lo que más nos interese.

En la aplicación donde se desmarca de forma irrefutable este tipo de filtros respecto a los de densidad única es en la grabación de video. Estos filtros, mediante la incorporación de un accesorio en el anillo frontal, nos pueden permitir cambiar el nivel de densidad de forma variable durante la misma toma, afectando de ese modo a los tiempos de obturación. El giro lo realizaremos como si se tratara del anillo de enfoque. Con los cambios del tiempo de obturación obtendremos efectos de ralentización o inversos.


 

Publicación: 20-02-2011
Actualización: